El Ingeniero Pedro Ferreira, expresidente de la ANDE, declaró ante la Comisión Bicameral Investigadora sobre el Acta de Itaipú. Durante su descargo expuso cuáles son los derechos de la Administración Nacional de Electricidad con relación a contratación de potencia.
Dijo que desde un principio la institución, entonces a su cargo, pidió que se declare nula el acta bilateral firmado con Brasil el 24 de mayo, para la contratación de energía de las usinas hidroeléctricas de la Itaipu Binacional.
Manifestó que dudó de los beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, porque en el punto 3 se establecía el instrumento de compromiso entre ANDE, Eletrobras e Itaipu, sobre aspectos de contratación de energía. Para él lo grave es que allí se establecía que tenía que ser reglamentado, algo que le cuestionó al excanciller, Luis Castiglioni y el exembajador, Hugo Saguier Caballero.
“El 11 de abril baja Hugo Saguier Caballero y me dice ellos quieren reglamentar el documento de compromiso. Dijimos no porque esa es nuestra seguridad de que no va aumentar la tarifa. En una reunión en la Cancillería el volvió a decir que no se tocó ese punto”, recordó Ferreira.
Indicó que el día que renunció le trajeron el Comité de Administración y Operación de los Contratos de Compra y Venta de los Servicios de Electricidad de la Itaipu (CADOP) 176, un documento ya firmado por otra persona y que solo faltaba su firma a la izquierda. “No tengo copia de la misma, pero miré el documento anterior la 170 y no era igual”, refirió. (Ver en el Reglamento interno de Itaipu)
Acusó al exdirector Técnico de Itaipu Binacional, José María Sánchez Tillería y el representante del Ministerio de Relaciones Exteriores, Federico Alberto González Franco, de haber tenido en sus manos el Cadop 170. Pidió a la CBI que pida esa Cadop 170 para ser investigada sino “se quemó aún”.
“Le hice notar a González que la Cadop 176 tendría que haber dicho que sustituye a la Cadop 170 que ya existía”.
“Nosotros queríamos conservar la soberanía del Paraguay”
Señaló que el 20 de mayo se envió a la Cancillería la propuesta de Paraguay a ser presentada el 24 de mayo, documento que nunca le presentaron a él. “Nosotros queríamos conservar la soberanía del Paraguay”.
Por otra parte, aseguró que Brasil quiere que pensemos que tenemos que acordar con ellos la energía que nos pertenece y que Eletrobras pretende tener el poder de veto con la contratación de la ANDE.
“No se pueden subordinar los derechos adquiridos sobre todo algo que perjudica a los paraguayos, algo que se acordó con Electrobras”, expresó.
Sostuvo que en la práctica la ANDE posee prioridad en la definición de la potencia a ser contratada de la Itaipu Binacional.
Agregó que el principal argumento de Brasil es que considera que consiste en una asimetría entre la cantidad de potencia que contrata la ANDE y la que finalmente trae.
“ANDE trae aproximadamente a 26 dólares el megawatt-hora y Electrobas a 37 megawatt-hora, y eso no está bien para ellos. A partir de ahí se abre una brecha que molesta a técnicos y políticos brasileños. Esta polémica es causada porque en Itaipu se queda grabada toda la energía contratada”.
Mencionó que 44 dólares el megawatt-hora de esa energía cara, pero a la vez garantizada le da un valor especial a esa energía cuando se quiere vender en el mercado de Brasil y Paraguay no tiene energía garantizada como para poder revenderla.
“Esa deuda está en el costo unitario”
La energía es el producto de potencia por tiempo. En Itaipu se contrata potencia y a lo largo del tiempo se va retirando la energía que genera la central. El total de la potencia contratada es la que absorbe todos los costos. La que sale 44 dólares aproximadamente y otra que eventualmente se genera o no se distribuye según el contrato.
“Básicamente existen razones por lo que la asimetría está bien. Brasil financió su energía, es cierto, pero fueron pagados. Se llevó la gran parte de energía generada. Fue Brasil quien solicitó en los primeros años que Itaipu venda a una tarifa menor la energía que tenía. Hoy, esa deuda está en el costo unitario de Itaipu", mencionó.
Si la tarifa promedio es de 27 es culpa de Brasil y que lo grave es que lo acordado se pretende anular al impedir a merced el acceso de la ANDE a la energía barata y estar obligada a usar la energía más cara, generando un aumento inevitable de tarifa para los paraguayos.