La Cámara de Senadores aprobó por mayoría el proyecto de declaración que rechaza el acta bilateral de Itaipu, firmado por Abdo-Bolsonaro el pasado 24 de mayo. El documento fue presentado por el senador Juan Darío Monges (HC).

El proyecto fue tratado en sesión extraordinaria, seguida de la primera convocada a las 14:00. En la Cámara Alta consideran que la discusión en Diputados se debería dar de inmediato.

La segunda sesión extraordinaria dio inicio a las 14:47, con la presencia de 42 Senadores, la cual fue presidida por el titular de la Cámara Alta, senador Blas Llano.

La mayoría de los senadores se ratificó en que la firma del acta se llevó a cabo en secreto y sin la transparencia que el pueblo se merece.

El legislador liberal Víctor Ríos aclaró que lo que se debatiría es el proyecto de declaración por el que se plantea el rechazó del acta bilateral “secreto" firmado entre Paraguay y Brasil. “Es importante que el Senado asuma una actitud de férrea soberanía de la Patria. El acta firma en secreto el 24 de mayo se inscribe y hay que contextualizar el proceso en el cual se inscribe la firma en esta historia del Paraguay.

“Explicar a todo el país”

“Estos señores presentaron sus renuncias y se fueron, pero ahí no termina, tienen que dar explicaciones, quiénes dieron la orden, quién diseñó la táctica para entregar la soberanía. El Gobierno paraguayo va a tener que explicar a todo el país ‘antes’ qué es lo que va plantear en las futuras negociaciones con el Brasil”, aseveró.

Mocionó que el Senado rechace el acuerdo Abdo-Bolsonaro, por constituir una afrenta grave para el país, para consolidar aún más la postura del pueblo paraguayo y que esta vez el Ejecutivo se siente a negociar no como subalterno de Brasil, sino como defensores de la soberanía.

Esperanza Martínez (FG), “Desaciertos tras desaciertos. "La transparencia, el colocar el tema a conocimiento de toda la ciudadanía, ha logrado esta unidad del pueblo paraguayo en defensa de los intereses y la soberanía en las dos hidroeléctricas. Estamos entregando nuestro mayor bien y elemento de negociación para el año 2023”.

"La segunda línea que proponemos que la Comisión Bicameral de Investigación sea el instrumento para investigar al ‘cuatrinomio energético’ y rendir cuentas de lo que pasó. No podemos dejar pasar una cosa de tamaña gravedad sin saber quién dio la orden”.

Agregó que así como se fueron hoy los del ‘cuatrinomio energético’, que le quedé claro al presidente Mario Abdo que él también se puede ir.

“El pueblo y la patria demandará al presidente Mario Abdo si no está a la altura de las condiciones que necesitan estas negociaciones hoy y hasta el 2023″, concluyó la senadora al tiempo de instar a sus colegas por la aprobación del proyecto.

“Pelear por nuestra soberanía energética”

El senador liberal, Salyn Buzarquis, dijo que ojalá el Brasil entienda que el Paraguay no va aceptar la entrega de su soberanía. No podemos seguir renunciando a nuestra soberanía energética y que pase de manera inadvertida. "Pedimos que este Parlamento siente una postura política; que le diga al mundo entero y al Brasil que vamos a pelear por nuestra soberanía energética".

Carlos Filizzola (FG) dijo que es muy importante que se haya convocado a esta sesión, puesto que no podían, como poder del Estado, no tratar este tema. "Solicitamos que se rechace el acta del 24 de mayo; es un deber que tenemos como parlamentarios, no podemos dejar que esto esté vigente por la forma en que se hizo, a espaldas del pueblo paraguayo".

Sostuvo que Mario Abdo corre el riesgo de ser el próximo de ir a su casa y que no basta con cambiar a cuatro funcionarios, aunque sean de alto nivel, ya que esto se tiene que investigar y actuar como corresponde.

Desirée Masi (PDP), sostuvo que “somos un país chiquitito”, pero en el 2023 y desde ahora se va a reivindicar lo que es nuestro. Parafraseando a Simón Bolívar, “Cuando la patria está en peligro, todo está permitido, menos no defender”.

En tanto que Hugo Richer (FG) cuestionó que el actuar del presidente Mario Abdo y aseguró que el único responsable de esta situación es el mismo. “¿Acaso los funcionarios que renunciaron le mintieron al presidente de la República? El único responsable de esta situación es Mario Abdo Benítez".

“La crisis es una oportunidad”

Por su parte el senador Juan Dario Monges (ANR), señaló en que en nombre de su bancada, Honor Colorado le solicitan al presidente que tenga mucha sabiduría y reclame lo que le corresponde al Paraguay. “Desde los tres poderes del Estado deben reclamar lo que le corresponde al país y rechazamos el acta bilateral firmado entre Paraguay y Brasil”.

Monges exhortó al Poder Ejecutivo a encarar toda la negociación con el Brasil en base a la transparencia, teniendo la obligación de informar a dicha Cámara y a la ciudadanía, de lo que sucede y se negocia. “La crisis es una oportunidad y el presidente puede demostrar su oficio de poder que deviene de un centenario partido”.

Fidel Zavala señaló que desde que se enteraron de lo ocurrido se tomaron el tiempo de informarse. “La Bancada de Patria Querida rechaza el contenido del documento y tenemos la imperiosa necesidad de revertir esta acta".

El senador abdista, Rodolfo Friedmann fue uno de los que no estuvo a favor del proyecto. Dijo que el acta no tiene nada de secreta, por lo tanto no existe un procedimiento para juzgarla. Cuestionó la intención de crear una Comisión Bicameral si al final se va rechazar el acta, por lo que se opuso a esta declaración. Argumentó que dicha Comisión tiene que hacer su trabajo que es el de investigar.

“Anulación del acta que perjudica al Paraguay”

A su turno, el senador efrainista, Eusebio Ramón Ayala manifestó que la primera pregunta que le haría al presidente de la República y a su equipo técnico es si esta acta está en vigencia. "No encontré ni un solo punto que podría se beneficioso para el Paraguay, y sí encontré muchos puntos que podrían ser perjudiciales para nuestro país”.

“Dicen que no hubo acuerdos técnicos por eso elevaron el tema a las altas partes”. Aseguró que no hace falta ser técnicos para entender qué es lo que pasa y los paraguayos tenemos que saber el itinerario del acta que perjudica al Paraguay.

Fernando Silva Facetti dijo que espera que en la renegociación sean llamados James Spalding, Mateo Balmelli y otros expertos en el tema. “Hacemos votos de que se pueda llegar a buen término con la anulación del acta del 24 de mayo”.

“La Bancada A del Partido Liberal Radical Auténtico apoya unánimemente el rechazo del acta bilateral”.

Finalmente, los senadores procedieron a la votación y por casi unanimidad aprobaron el proyecto de declaración por el cual se rechaza el Acta Bilateral de Itaipu del 24 de mayo de 2019.

Más información sobre el Tratado de Itaipu y el Anexo C:


Dejanos tu comentario