El Lic. Luis Salas, director de Recursos Electorales del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), explicó este martes la situación del proceso y plazos para la implementación efectiva de las urnas electrónicas en el país.
En contacto con la 970 AM, el alto funcionario refirió que actualmente se realizan los estudios correspondientes y procedimientos desde los puntos de vista técnico y financiero del proyecto. Añadió que una vez concluya este paso, el TSJE tendrá que solicitar una ampliación presupuestaria y realizar la llamada a licitación pública internacional.
“La intención nuestra es buscar mecanismos técnicos y financieros que sean posibles en la aplicación, además de encontrar un costo relativo para la Justicia Electoral y por ende, para el Estado paraguayo. También debemos encontrar urnas electrónicas amigables”, sostuvo.
Salas mencionó que el objetivo es que el elector, al acercarse a las urnas, no se encuentre con inconvenientes cuando debe sufragar.
Señaló también que el proceso de capacitación, tanto para la ciudadanía electora y encargados de las mesas receptora de votos, será una etapa fundamental para garantizar la eficiencia del nuevo sistema de depósito de elecciones.
El director del órgano electoral aseguró que buscarán la mejor relación costo-tecnología entre las ofertas de las empresas que se presenten en la licitación.
En ese sentido, destacó que existen características que deben respetar al momento de elegir las urnas, ya que la Ley exige que todas las máquinas expidan el voto del ciudadano y que se programe el cierre de los resultados una vez concluida la votación.
“Hay que partir de la base que en cuanto a la cantidad no será poca cosa. Son más de 20 mil urnas que debemos alquilar o prestar. Pero prestar es algo complicado”, expresó.
Salas manifestó que el proceso de estudios técnico-financieros debe concluir en 60 días para que la administración del TSJE en un plazo no mayor a 180 días realice el cálculo de presupuesto y solicite la ampliación al Congreso Nacional.
“Si vamos bien con los procedimientos, en el mas de abril o mayo del 2020 ya dispondríamos de las primeras herramientas”, dijo Salas al acotar que el objetivo para julio del 2020 es que más de 2 millones de electores (internas municipales) ya se encuentren socializados con las urnas electrónicas y para noviembre (municipales) unas 3 millones.
El Poder Ejecutivo promulgó en mayo la ley de desbloqueo de listas sábana y la utilización obligatoria de las urnas electrónicas que imprimen las papeletas de votación.
La aplicación será a partir de las internas municipales previstas para el 12 de julio y los comicios municipales generales para el 8 de noviembre del 2020.