Tras la presentación por escrito de las tachas y reclamos a las inscripciones en el Registro Cívico Permanente (RCP) correspondientes a la Campaña Nacional 2018, se da paso al estudio y verificación por parte de los Juzgados Electorales de las deducciones que se hayan presentado.
El plazo se extiende hasta el 20 de febrero para su resolución conforme lo establece el artículo 147 de la Ley 834/96 Código Electoral.
Las Oficinas Distritales del Registro Electoral corren traslado al Juzgado Electoral de la jurisdicción correspondiente para el estudio y resolución si hubiere presentación alguna. Existen 17 Juzgados Electorales en toda la República, manifestó la directora de Actualización y Depuración del RCP, Marizol González.
Explicó que este procedimiento se realiza todos los años al culminar el proceso de inscripción que inicia el 1 de marzo y culmina el 30 de diciembre. Los ciudadanos pueden verificar sus datos de inscripción durante todo el año ingresando a rcp.tsje.gov.py
Dejanos tu comentario
Abre plazo para protestas de los oferentes de máquinas de votación
El director de Financiamiento Político del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Christian Ruiz Díaz, comunicó que desde este jueves corre el plazo de 7 días hábiles para que las dos empresas cuyas ofertas fueron rechazadas presenten sus protestas ante la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) en el proceso licitatorio de 28.000 máquinas de votación electrónica.
“Desde hoy corre el plazo que vencerá el próximo viernes (8 de agosto). Las protestas deben ser presentadas ante la DNCP, que luego nos notificará dentro del plazo de 3 días. A partir de la notificación, el TSJE tendrá un periodo de 5 días para contestar las protestas. A partir de ahí quedará de vuelta en campo de la DNCP, que tendrá 35 días para resolver”, comentó en el programa “Así son las cosas” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
De las tres empresas oferentes, el Consorcio Paraguay Democrático, compuesto por SmartMatic, Excelsis y Celex, superó el análisis técnico. En tanto, las ofertas de las firmas Consorcio Comitia - Msa y Miru Systems Co. Ltd fueron rechazadas por incumplimientos documentales y técnicos en las pruebas de funcionalidad exigidas.
Lea también: Reforma del transporte público será analizada por el Senado el 3 de setiembre
Si ninguna de las descalificadas presenta protesta, la apertura del sobre dos está prevista para el sábado 30 de agosto. Las citadas firmas han sido rechazadas por el TSJE por cuestiones sustanciales, formales y técnicas, señaló Ruiz Díaz. Una de las exigencias establecidas en la licitación para la provisión de las máquinas de votación es que tenga una pantalla LCD táctil que no necesite calibración. Sin embargo, Comitia S. A. presentó un dispositivo que requiere calibración.
Otra de las fallas es que los boletines de voto podían volver a imprimirse, es decir, la máquina carecía de elementos de seguridad para que un boletín usado vuelva a ser utilizado. Respecto a la firma coreana Miru System, tuvo ciertas dificultades con la exposición al calor.
“A todas le sometimos a pruebas de calor, teniendo en cuenta el clima en Paraguay, tenemos un cuarto acondicionado por el INTN (Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología), ahí introducimos una máquina de votación, la coreana no resistió el calor, lo que implicó que salgan borrosos los boletines”, mencionó Ruiz Díaz.
Calendario electoral
El pasado 15 de julio, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Dejanos tu comentario
TSJE defiende compra de máquinas de votación y estima un ahorro superior a USD 100 millones
Los ministros del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), Jorge Bogarín y Jaime Bestard, justificaron la decisión de adquirir nuevas máquinas de votación, argumentando que la medida representa una inversión estratégica que permitirá al Estado ahorrar más de USD 100 millones en los próximos procesos electorales.
Jorge Bogarín sostuvo que las elecciones municipales y generales pasadas se realizaron con máquinas alquiladas, lo que implicó un costo de entre USD 30 y 33 millones por cada proceso. En cambio, con la compra actual estimada en USD 93 millones, se podrán cubrir al menos diez elecciones, lo que generaría un ahorro considerable para las arcas públicas.
“Estamos en presencia de un ahorro para el país de más de USD 100 millones y creo que es una inversión fundamental para lograr la autonomía e independencia de la institución y para la credibilidad de las autoridades que son electas en estas condiciones”, aseguró.
Lea también: Diputado Gamarra apoya plan del Ejecutivo para transformar el transporte público
En la misma línea, el ministro Jaime Bestard señaló que depender del alquiler limita la soberanía del TSJE sobre los procesos electorales. “Cuando se alquila, las máquinas se retiran al terminar el evento. Incluso, durante una interna o elección general, la empresa puede llevárselas por otros compromisos, generando desconfianza en la ciudadanía”, explicó.
Bestard también destacó que ser propietarios de las máquinas y de la tecnología brinda tranquilidad y permite reaccionar con agilidad ante eventuales elecciones imprevistas. Afirmó ante la 1020 AM que, si se audita y fiscaliza adecuadamente, el sistema electrónico ofrece mayor seguridad que el voto con papeletas dado que el acta no se puede alterar.
Ambos ministros coincidieron en que la adquisición busca fortalecer la institucionalidad electoral, aumentar la credibilidad del sistema y garantizar mayor transparencia en el desarrollo de los comicios.
Dejanos tu comentario
TSJE finaliza evaluación técnica de las ofertas para la compra de máquinas de votación
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) informó este miércoles que concluyó la evaluación técnica de las ofertas para la adquisición de 28.000 máquinas de votación electrónica, en cumplimiento de la Ley 6318/19. Las mismas serán usadas en los comicios internos partidarios, en las elecciones generales municipales del 2026 y en las presidenciales del 2028.
De las empresas oferentes, el Consorcio Paraguay Democratico, compuesto por SmartMatic, Excelsis y Celex, superó el análisis técnico. Las ofertas de las firmas Consorcio Comitia - Msa y Miru Systems Co. Ltd fueron rechazadas por incumplimientos documentales y técnicos en las pruebas de funcionalidad exigidas.
Desde el ente electoral detallaron que se establecerá un plazo de 7 días hábiles para que las empresas puedan formular sus protestas. Luego, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas tendrá un periodo de 35 días para expedirse sobre las eventuales protestas. Las citadas empresas han sido rechazadas por cuestiones “sustanciales, formales y técnicas”.
Lea también: Reforma del transporte público será analizada por el Senado el 3 de setiembre
Superado el citado proceso, se pasará al analisis de las ofertas económicas presentadas por las empresas que finalmente deberán ser analizadas para la etapa de adjudicación. El precio de referencia establecido en la licitación es de USD 93 millones.
El TSJE aguardaobtener para este año un total de 5.000 máquinas de votación par iniciar el proceso de capacitación a la ciudadanía y a los miembros de los partidos políticos, además de avanzar en la capacitación interna de sus funcionarios.
El pasado 15 de julio, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) confirmó oficialmente el calendario electoral rumbo a las elecciones municipales de 2026. Según lo resuelto, las elecciones internas simultáneas de las organizaciones políticas se llevarán a cabo el domingo 7 de junio de 2026, mientras que laselecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Te puede interesar: Presidente finlandés recibió a Peña: “Nos une una visión común”
Dejanos tu comentario
Mercado valores: BCP tomará examen para acceder al registro de asesores bursátiles
La Superintendencia de Valores (SV), dependiente del Banco Central del Paraguay (BCP), estableció la obligatoriedad de aprobar examen de idoneidad para quienes deseen inscribirse en el registro de Asesores Bursátiles.
Esto, según informó la banca matriz, con el objetivo de garantizar que dichos profesionales que operan en el mercado de valores posean los conocimientos y habilidades necesarios para desempeñar sus funciones de manera eficaz y ética.
La convocatoria para dicha evaluación estará habilitada para los que reúnan todas las condiciones establecidas en la normativa vigente. Cada solicitante deberá presentar previamente su solicitud de inscripción, a través de la plataforma electrónica: Herramienta de Registros y Agentes (HRA) de la Superintendencia de Valores, habilitada en la página web del Banco Central del Paraguay.
El examen será realizado, siempre que existan solicitantes habilitados, en febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre, siendo la primera convocatoria para el lunes 3 de febrero de 2025, a desarrollarse en la sede del BCP de manera presencial.
Entre los temas a ser evaluados, se pueden mencionar: Ley N° 5810/17 “Mercado de Valores”, Ley N° 7162/23 “Superintendencia de Valores”, Reglamento General del Mercado de Valores, entre otros.
Para acceder a más información sobre los requisitos, procedimiento y evaluación, el BCP pone a disposición estos documentos para acceder: Resolución SV SG N° 0050/2024 y la Circular SV SG N° 001/2025.