“El pueblo paraguayo, siempre, siempre, luchó por la libertad, resistió a la opresión y trató de construir su destino arduamente. Así lo hizo hace 30 años y con una enorme ilusión y la esperanza de tantas personas, dentro del país y fuera del país que colaboraron para que ese día llegara”, menciona María Estela Cáceres, presidenta de la Fundación Celestina Pérez de Almada. Ella habla de la caída de la dictadura que se produjo el 2 y 3 de febrero de 1989, durante la conferencia de prensa de la Codehupy - Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay.

Cáceres -que es directora fundadora del Museo de las Memorias Dictadura y Derechos Humanos- remarca que los acontecimientos que se dieron durante el gobierno de Alfredo Stroessner es historia confirmada y documentada. “Hay grandes acontecimientos, que no sólo son relevantes para Paraguay, sino para el mundo”, agrega al aludir al Archivo del Terror que fue hallado en el 22 de diciembre de 1992. Declara que existe una continuidad de la matriz autoritaria y represiva que se mantiene vigente aún en la actualidad.

30 años han pasado desde la caída de una dictadura que condenó a nuestro país no sólo a llorar a sus muertos y muertas,...

Posted by Codehupy - Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay on Friday, February 1, 2019

“No ser cómplices de un país sin memoria”

Oscar Ayala - presidente de la Codehupi- afirma que en épocas de democracia se siguen reproduciendo prácticas dictatoriales. “Mucho que celebrar y mucho que trabajar a 30 años de la caída de la dictadura”, inicia. Da lectura al mensaje emitido por la coordinadora que establece que entre los grandes pendientes están los debates y oportunidades para la concreción de derechos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Desde Codehupy se reconoce que en estas décadas se dieron esfuerzos en los que participaron tanto funcionarios de gobierno como la sociedad civil, pero que no se ha podido instalar un mecanismo efectivo para terminar con la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura. Cita cifras: 19.862 personas detenidas arbitrariamente, 18.722 personas torturadas, 236 niños, niñas y adolescentes privados de libertad 17 niños y niñas nacidos en prisión, para mostrar la magnitud del aparato que funcionó en la época.

Lamenta la falta de educación efectiva en derechos humanos para mirar la historia y comprometerse para un cambio efectivo. Proyectos para incorporar a la malla curricular la historia reciente -según dicen- “duermen en los escritorios de altos funcionarios del Ministerio de Educación”. (...) “Instamos a los funcionarios y funcionarias a no ser cómplices de un país sin memoria sobre los crímenes y desidia de la época dictatorial”.

Conferencia de Prensa 30 años de la caida de la dictadura.

Posted by Codehupy - Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay on Friday, February 1, 2019

Deuda de Estado

Antonio Pecci, periodista y miembro de la Mesa Memoria Histórica, recuerda que 400 perpetradores de violencia y tortura han sido señalados ante la justicia. Sin embargo, muy pocos han sido llevados a proceso. “Esto es una afrenta a miles de víctimas directas de la represión que han sufrido violaciones de sus derechos humanos” (...) “No son opiniones de organizaciones de la sociedad, es una verdad oficial” (Se puede ver el Museo Virtual MEVES)

Manifiestan que en otros países de la región que también tuvieron gobiernos involucrados en el Plan Cóndor se han registrado avances en juicios e investigaciones, que en Paraguay se siguen frenando. “Una de las grandes deudas que tiene no un gobierno, ni un partido, sino el Estado paraguayo es con cerca de 500 familiares de desaparecidos. que necesitan saber dónde están. Hay muchos referentes, policiales y militares y del servicio de inteligencia que podrían aportar datos para dar con la ubicación de los lugares adonde fueron llevados y ejecutados”.

#DictaduraNuncaMas

#DictaduraNuncaMas A 30 años de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954 - 1989), hoy recordamos a las víctimas y sobrevivientes de aquella cruel, injusta y trágica época que vivió nuestro país, Paraguay. El material audiovisual recuerda un extremo de la represión y tortura vivida durante la dictadura stronista, la cual no debemos ni podemos olvidar. Producción: Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay - CODEHUPY Idea y realización: Noelia Armele Dirección de fotografía: Rodrigo Da Silva Edición audiovisual: Noelia Armele Voces: Fragmentos de la obra teatral Sapukai. Dirección de Miguel Agüero. Participación de: Alba Dianela Tottil Rojas, Alicia Adriana Acosta Viveros, Joaquín Aguayo, Frederit González Diazdoci, Juan José Meza Retamazo, José María Tottil. APOYO: Fundación Celestina Pérez de Almada y Museo de las Memorias: Dictadura y Derechos Humanos en Paraguay. AGRADECIMIENTO: María Stella Cáceres Martín Ibarrola Miguel Agüero Liz Haedo

Posted by Codehupy - Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay on Thursday, January 31, 2019


Déjanos tus comentarios en Voiz