Dos proyectos de ley de enfoque social y que necesariamente implicarán una modificación de la Carta Orgánica del IPS fueron presentados en los últimos días de sesión, en ambas cámaras del Congreso Nacional. Se trata del “Seguro del Desempleo”, una iniciativa de la Cámara de Diputados y otra es propuesta del Senado relacionada a las prestaciones por maternidad, que busca incluir como beneficiarias del seguro social a adolescentes embarazadas.
Con la finalidad de establecer una alternativa de subsistencia para el trabajador en caso de desvinculación, la diputada Roya Torres presentó un proyecto que establece el “Seguro del Desempleo”.
La parlamentaria explicó que este proyecto pretende otorgar al trabajador, que haya sido desvinculado, o que por alguna u otra circunstancia haya quedado sin empleo, la posibilidad de cobrar el 50% de su salario, por el término de dos a tres meses, de manera a solventar sus necesidades básicas, mientras encuentra otro empleo.
Igualmente contempla ciertos requisitos obligatorios que la persona desempleada debe cumplir, como por ejemplo: demostrar fehacientemente, que se encuentra en la búsqueda de un nuevo trabajo, acceder a capacitaciones constantes a través del Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP), entre otros programas similares de capacitación laboral.
“Por diferentes circunstancias, muchas personas se desvinculan de sus empleos; considero que el Estado está en la obligación de sostenerle al trabajador, en estos casos específicos, al menos para solventar sus necesidades básicas, hasta que encuentre un nuevo empleo, por un lapso de dos a tres meses”, refirió la diputada Torres.
Dijo que para ello se aumentaría 2% más, el aporte a IPS, la mitad corresponderá pagar al trabajador y la otra mitad al empleador. De esta forma el descuento mensual sería el equivalente al 10% del salario del empleado y el 15% abonaría la patronal.
Protección para madres menores de edad
Antes del receso parlamentario, en el Senado se dio entrada a un proyecto de Ley “Que modifica los artículos 36 y 37 de la Carta Orgánica del Seguro social sobre prestaciones por maternidad”.
El proyecto busca otorgar cobertura de control prenatal y parto de los casos de una menor de edad embarazada. Actualmente el IPS concede a las hijas que figuran como beneficiarias solamente atención médica por enfermedad.
Es así que la hija menor de edad del asegurado/a titular que queda embarazada, deja de tener la condición de asegurada familiar hija menor de edad, consecuentemente, pierde la cobertura. Esto es así porque la Ley expresa que el riesgo maternidad, cubre solamente a la asegurada titular que está al día en el pago de sus aportes y al cónyuge o concubina del titular. Como la hija menor embarazada no está comprendida en ninguna de estas categorías, ya no le alcanza la cobertura en este riesgo.
Como fundamentos de la propuesta legislativa, los proyectistas señalan que el índice de embarazo en niñas menores de 15 años es preocupante y que las cifras revelan que nuestro país es el segundo de la región con el número más alto de embarazo adolescente no intencional. Aluden que se registran dos partos por día en niñas de entre 10 y 14 años, y 53 nacimientos por día en adolescentes de 15 a 19 años, según datos del Ministerio de Salud.