En su última sesión del año, la Cámara de Senadores aceptó el veto del Ejecutivo a la Ley de Paridad y así ya remite al archivo la iniciativa formulada por varios parlamentarios, incluidos algunos de la legislatura anterior.
El Poder Ejecutivo, objetó totalmente en noviembre, el Proyecto de Ley N° 6.201/18 "De Paridad Democrática”, presentado por los senadores Desirée Masi, Lilian Samaniego, Esperanza Martínez, Zulma Gómez, Blanca Ovelar, Hugo Richer, Mirta Gusinky, Carlos Filizzola, y los entonces senadores Blanca Fonseca, Blanca Lila Mignarro, Emilia Alfaro de Franco, Arnaldo Giuzzio y Miguel Abdón Saguier.
Antes de ir al receso parlamentario, los senadores aprobaron hoy la decisión del Ejecutivo. El proyecto pasa al archivo porque ambas cámaras del Congreso deberían coincidir en sus votos para que la ley rija igualmente, y como el Senado aceptó el veto, ya no hay posibilidad de dar curso a la normativa.
El Ejecutivo había vetado completamente el proyecto alegando ”incoherencias". El documento señala que la propuesta no crea nuevos mecanismos, no establece nuevos retos ni formas de generar mayor equilibrio en la participación de las mujeres en candidaturas electorales.
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: instalan mesa directiva y eligen autoridades
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, instaló este miércoles la comisión especial de carácter transitorio para investigar los hechos relacionados con la trama delictiva denominada mafia de pagarés, causa que derivó en la imputación de aproximadamente 70 personas el 21 de marzo.
Durante la instalación de la comisión, sus integrantes designaron al senador Rafael Filizzola como presidente, a Mario Varela como vicepresidente y a Blanca Ovelar para el cargo de relatora.
“Fijamos que en los días lunes se realicen las reuniones semanales, vamos a seguir recibiendo denuncias de las víctimas para que las mismas lleguen a las instituciones correspondientes, Ministerio Público y Defensa Pública. El objetivo es justamente ir resolviendo la mayor cantidad de problemas”, expresó Filizzola a los medios de comunicación.
Detalló que para el lunes se prevé un encuentro con los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ). “La solución más rápida y razonable es que el propio Poder Judicial tome medidas. Los jueces tienen la facultad de anular procesos judiciales que sean fraudulentos, para nosotros lo urgente es evitar que se le siga descontando los salarios a estas personas. Esto es una cuestión de voluntad, la Corte debería liberar a algunos jueces para que se dediquen exclusivamente a esto”, remarcó.
Leé también: “Es absurdo e imposible” destinar fondos sociales de Itaipú al PGN, dice Zacarías
El parlamentario acotó: “Hay una serie de iniciativa legales que vamos a estudiar, sobre todo queremos tener una visión clara de como impacta esta situación que afecta principalmente a los funcionarios públicos, aunque también hay trabajadores del sector privado quienes se quedan sin sus salarios”.
El bloque también se encuentra integrado por Carlos Núñez, Juan Afara, Lizarella Valiente, Norma Aquino, Edgar López, Éver Villalba, Esperanza Martínez, José Oviedo e Ignacio Iramain.
La comisión especial de la Cámara Alta, también prevé convocar a autoridades del Ministerio Público y el gremio de abogados.
Te puede interesar: Desatinada postura de diputado abdista sobre gastos sociales de las binacionales
Dejanos tu comentario
Mesa técnica del Senado debate sobre la brecha digital y acceso a internet como un DD.HH.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores llevó adelante una mesa técnica para analizar el proyecto de ley de “La brecha digital y el acceso a internet como un Derecho Humano”. A esta mesa de trabajo, que estuvo encabezada por el director de la comisión, Víctor Hugo Benítez, asistieron representantes de diversas instituciones del Estado.
Al término de la reunión, el funcionario de la Cámara Alta, explicó que este proyecto plantea el acceso universal al derecho de internet, que en la actualidad, la tecnología y el acceso a internet se han vuelto una necesidad imperante.
Le puede interesar: Ministros informan al Ejecutivo sobre operativo de asistencia en el Chaco
Indicó que este proyecto de ley identifica una brecha importante en comunidades que están muy alejadas, que las hace quedar en una situación más vulnerable y postergada.
“Esta falta de conexión a internet hace que las personas tengan dificultades para acceder a otros derechos. Por eso, el proyecto de ley plantea el acceso universal a internet, y esto conlleva un análisis profundo por parte del Estado”, expresó.
Mencionó que este proyecto es bastante incisivo, porque obliga al Estado primero a pensar en la infraestructura que se necesita de la red para poder tener acceso a internet a nivel nacional.
“Es una deuda que actualmente tenemos como Estado, y que por sobre todas las cosas va ser muy importante para todo lo que sea programas educativos, mallas curriculares, acceso a salud, a información, así como a seguridad. Entre otros temas, los avances tecnológicos están exigiéndonos este estudio como Estado”, expresó.
Señaló que este es un proyecto que viene de una propuesta que igualmente se está analizando a nivel de Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) y que las instituciones del Estado como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) han planteado sus informes técnicos, así como sus dificultades para la implementación.
“Sin duda, es un proyecto desafiante e importante que el Estado paraguayo cada vez más va tener que discutir y contar con una política, así como una normativa legal como la que se plantea ahora con el estudio de este proyecto”, precisó.
Dejanos tu comentario
Mafia de los pagarés: convocan a autoridades de la Fiscalía como primera medida
Desde la presidencia de la comisión especial de carácter transitorio que investiga los hechos relacionados con la trama delictiva denominada mafia de pagarés, informaron que como primera medida convocarán a las autoridades del Ministerio Público, teniendo en cuenta la existencia de un total de 70 imputados.
Refieren que es fundamental el trabajo del órgano extrapoder con la finalidad de que las denuncias no queden impunes. A la vez se plantea citar a los representantes del Ministerio de la Defensa Pública, teniendo en cuenta que el Congreso Nacional no puede inmiscuirse en casos judiciales concretos.
En la lista de las convocatorias también figuran representantes de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), con quienes buscarán intercambiar informaciones que contribuyan al proceso de investigación.
Leé también: “Ñande ahorro”: Ande lanza campaña de financiación de deuda para clientes en mora
También se citará al gremio de los abogados. Entre los indagados se encuentran jueces, actuarios y abogados, quienes aplicaron demandas ejecutorias sobre supuestas deudas promovidas mediante pagarés ya cancelados o de contenido falso para estafar a cientos de trabajadores.
Detallaron que la urgencia radica en lograr el levantamiento de los embargos e impulsar una propuesta legislativa para evitar que casos similares vuelvan a ocurrir. En los próximos días se dará a conocer los días y horarios establecidos para concretar los encuentros con las diversas autoridades a ser convocadas
Integrantes de la Comisión Especial
Ayer lunes, el Senado designó a los miembros de la citada comisión. El bloque está conformado por los colorados Mario Varela, Carlos Núñez, Blanca Ovelar, Juan Afara, Lizarella Valiente y Norma Aquino. Asimismo integrarán la comisión especial los opositores Rafael Filizzola, Edgar López, Éver Villalba, Esperanza Martínez, José Oviedo e Ignacio Iramain.
Te puede interesar: Realizan allanamientos en Asunción en búsqueda de ladrones domiciliarios
Dejanos tu comentario
Senado evaluará extender permiso de maternidad para mujeres en cargos electivos
Entre los puntos más resaltantes a ser analizado mañana por los Senadores, figura el proyecto que modifica y amplia la ley 5.508/2015 de promoción, protección de la maternidad y apoyo a la lactancia materna, con la finalidad de extender el permiso de 12 a 18 semanas para mujeres en cargos electivos.
La iniciativa ya cuenta con la aprobación de Diputados. El documento refiere que se busca la reivindicación del derecho de las mujeres que ocupan cargos electivos, de modo a que puedan acogerse también a los beneficios de la citada normativa. Los cambios se efectuaron específicamente en los artículos 2, 3 y 13 de la citada normativa.
Leé también: Hambre Cero: CGR requiere al Congreso más presupuesto para garantizar fiscalizaciones
El proyecto de ley fue abordado ayer lunes, por los senadores miembros de la Comisión de Legislación, Codificación, Justicia y Trabajo, sin embargo, tomaron la decisión de postergar la emisión de un dictamen con el objetivo de introducir modificaciones, razón por la cual aconsejarán mañana a la plenaria su aplazamiento.
No obstante, el documento cuenta con dictámenes favorables de las comisiones asesoras de Familia y de Equidad y Género. La propuesta figura en el punto 12 del orden del día.