Con el objetivo de reflexionar acerca de la representación femenina en espacios de decisión, se realizará este viernes 21 de setiembre el Seminario internacional “Democracia y participación política de las mujeres”, con disertantes de Argentina, Costa Rica, España, Estados Unidos, Guatemala y Paraguay, de 8 a 15.00 hs., en el Hotel Crowne Plaza (Cerro Corá 939).
El seminario iniciará con la ponencia “La participación política de las mujeres en la democracia paraguaya”, a cargo de la abogada y politóloga, Line Bareiro. Seguido, Patricio Dobrée, máster en Antropología Social e investigador del Centro de Documentación y Estudios hará una presentación de los “Resultados de la Encuesta nacional de igualdad y no discriminación sobre participación política de las mujeres y paridad”.
Nielsen Pérez, diputada en la Asamblea Legislativa de Costa Rica y experta en materia de participación política, abrirá el panel internacional con la ponencia “Avances normativos y de la jurisprudencia en la experiencia costarricense para el logro de la paridad vertical y horizontal”. A continuación, el doctor en Ciencias Políticas y catedrático de la Universidad de Salamanca, España, Manuel Alcántara, expondrá acerca de “El rol de los partidos políticos en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género”.
Por su parte, María Inés Tula, doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires, Argentina, abordará el tema “Mecanismos que facilitan la participación y el empoderamiento de las mujeres como actoras políticas”; mientras que, la política y activista por los derechos de las mujeres indígenas de Guatemala, Otilia Lux, hablará sobre los “Retos en la construcción de la ciudadanía de las mujeres indígenas en América Latina”. Por último, Ricardo A. Castillo, consultor político y profesor de la George Washington University, cerrará con la ponencia “Oportunidades y desafíos de las mujeres en las campañas electorales de América Latina”.
Paraguay es uno de los países con menor representación de mujeres en el Congreso en Latinoamérica con apenas un 16,8%, sin registro de avance en las últimas elecciones. A nivel local, las mujeres intendentas son apenas el 10%, y el porcentaje de mujeres en las Juntas Municipales se mantiene en un 20% desde hace tres periodos. Para el periodo 2018 – 2023 no hay ninguna mujer gobernadora en los 17 departamentos del país.
Esta actividad se realiza en el marco del proyecto “Fortalecimiento de los derechos políticos y el liderazgo de las mujeres paraguayas en el contexto del proceso electoral y postelectoral de 2018”, llevado adelante por ONU Mujeres en coordinación con las organizaciones Decidamos, la Red de Mujeres Munícipes del Paraguay y Kuña Roga con el apoyo financiero de la Unión Europea.
Biografías ponentes
Line Bareiro, Paraguay. Abogada, politóloga y especialista en derechos humanos, es una de las referentes más prestigiosas del feminismo en América Latina. Integró el Comité CEDAW entre los años 2011 – 2014 y ha escrito importantes trabajos en materia de participación política de las mujeres en Paraguay y en América Latina. Se desempeña como investigadora del Centro de Documentación y Estudios, profesora y coordinadora del “Seminario sobre democracias y Estado en América Latina en el siglo XXI” en la Maestría virtual del Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas de PRIGEPP, FLACSO Argentina y Directora Académica del Diplomado Superior en Género y Justicia de América Latina. Integra el grupo asesor de la sociedad civil de ONU Mujeres, y, actualmente, presta asesoría en materia de participación política para la oficina regional de ONU Mujeres.
Patricio Dobrée, Paraguay. Tiene una licenciatura en Filosofía y una maestría en Antropología Social. Es investigador del Centro de Documentación y Estudios. Sus líneas de trabajo giran en torno a diversos temas relacionados con la igualdad de género, concentrándose en los últimos años en la economía del cuidado. Ha publicado libros y artículos sobre estas temáticas en Paraguay y otros países. Es co-coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO “Economía feminista emancipatoria”.
Nielsen Pérez, Costa Rica. Diputada de la Asamblea Legislativa de Costa Rica. Es especialista en políticas de igualdad de género, empoderamiento y participación política de las mujeres, con más de 25 años de experiencia laboral, de los cuales más de 15 han sido en la promoción y gerencia de políticas públicas para la igualdad de género con énfasis en ciudadanía, liderazgo y participación política de las mujeres, así como políticas municipales para la igualdad de género, y 10 años en trabajos con organizaciones no gubernamentales, especialmente en derechos humanos de las personas migrantes. Con amplia experiencia en la gerencia de políticas, programas y proyectos de la administración pública local, nacional e internacional.
Manuel Alcántara Sáez, España. Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Salamanca desde 1993 y director del Instituto de Iberoamérica hasta 2007. Es doctor honoris causa de la Universidad de San Martín, Argentina, y ha sido ganador de la Medalla de la Orden de Bernardo O´Higgins, otorgada por la presidenta chilena Michelle Bachelet. Es autor de obras como “El oficio del político” (2012), “Políticos y política en América Latina (2008), ¿instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos latinoamericanos” (2004), “Sistemas políticos de América Latina” (2003 y 1999) y “Gobernabilidad, crisis, y cambio” (1995). Es editor y coeditor de varios libros sobre política latinoamericana, el último de ellos, “Elecciones y partidos en América Latina en el cambio de ciclo” (2018), ha colaborado con artículos en revistas europeas y latinoamericanas a lo largo de su carrera y ha sido profesor en más de medio centenar de universidades.
María Inés Tula, Argentina. Doctora en Derecho por la Universidad de Buenos Aires y Magíster en Ciencias Políticas por la Universidad de San Martín. Ha sido directora de programa y coordinadora académica en el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Actualmente es investigadora en el Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires y la CONICET. Tiene varios libros y artículos publicados respecto a la participación política de las mujeres en América Latina. Integró la Misión de Observación Electoral de la OEA en las Elecciones de Paraguay 2018.
Ricardo A. Castillo, Estados Unidos. Consultor político y docente. Ha sido asesor de candidatos, gobiernos y partidos políticos en Argentina, Brasil, Ecuador, México y República Dominicana. Ha participado de los equipos de estrategia y comunicación política de campañas presidenciales, municipales y legislativas, así como en diversos procesos de comunicación de gobierno. En campañas electorales su trabajo se concentra en las áreas de estrategia, movilización de bases y nuevas tecnologías. Es profesor de la George Washington University y en Paraguay de la Maestría y el Doctorado en Gobernabilidad de la Universidad Columbia. Tiene un posgrado en Administración de Empresas, Ciencia Política y Gerencia de Campañas Electorales.
Otilia Lux de Coti, Guatemala. Educadora y política guatemalteca del pueblo maya-quiché, considerada una de las figuras más importantes de América Latina en la esfera política y del movimiento social. Entre el 2000 y el 2004 fue Ministra de Cultura y Deportes de Guatemala, miembro del Foro permanente sobre cuestiones indígenas de las Naciones Unidas (2002 – 2004). Fue diputada y representante de Guatemala ante el Consejo Ejecutivo de la UNESCO. Además, Directora Ejecutiva del Foro Internacional de Mujeres Indígenas y experta indígena del Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.