El jueves se realizará la audiencia pública para socializar el proyecto de ley “Que crea el Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías de la Información y establece su Carta Orgánica”, desde las 15:00 en la Sala Bicameral del Congreso Nacional.
En esencia el documento plantea unificar, en una sola institución Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías, la Secretaria Nacional de Información y Comunicación para el Desarrollo (SICOM) y la Secretaria Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (SENATICs).
El diputado Samaniego , el proyectista, afirmó que ni Copaco ni Conatel forman parte de la estructura del nuevo ministerio como se informó en algunos medios de comunicación. Señaló, que ambas instituciones mantienen sus respectivas autonomías.
El proyecto, aseguró por otro lado, no supone impacto presupuestario, teniendo en cuenta que ambas instituciones pasarán a pertenecer de la nueva secretaría del Estado con sus respectivos planteles de funcionarios y mobiliarios.
“Lo único que va a cambiar es el intermediario de Conatel con el Poder Ejecutivo, que hasta ahora en el Ministerio de Obras Publicas y Comunicaciones; con esta nueva disposición legal, va a ser el Ministerio de Comunicaciones y Tecnologías”, expresó Samaniego.
Los proyectistas firmantes de este proyecto de ley son los diputados Ramón Romero Roa (ANR-Alto Paraná), Cristina Villalba (ANR-Canindeyú), Antonio Buzarquis (PLRA-Caaguazú), Norma Camacho (PEN-Central), Colym Soroka (ANR-Itapúa) y Arnaldo Samaniego (ANR-Capital).
Dejanos tu comentario
El Gobierno totaliza 16.000 viviendas populares entregadas
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (Muvh), Juan Carlos Baruja, informó que el gobierno de Santiago Peña gestionó 26.000 viviendas populares hasta la fecha, con la entrega de 16.000 hogares a las familias en situación de vulnerabilidad.
“Yo tuve la suerte de pasar por varios cargos, fui intendente, gobernador, ministro de Agricultura y Ganadería, pero no encontré nada más satisfactorio que entregar las llaves de una vivienda a personas que anteriormente tenían una vivienda de tablas, techos de chapas y pisos de tierra, con una sola pieza”, indicó Baruja en una entrevista con el programa “Mina en casa”.
Baruja detalló que los sectores más favorecidos con las soluciones habitacionales son las personas de la tercera edad, nativos y madres solteras. “Cada día de Gobierno, cada inauguración son lágrimas de la gente que transformó su vida. Estas viviendas son destinadas para la gente con bajo ingreso o quienes no tienen ningún ingreso”, mencionó.
Leé también: Reforma del transporte público está enlazada con el proyecto del Tren de cercanías
Entre los programas implementados por la cartera estatal para la provisión de viviendas populares a personas en condición de vulnerabilidad figuran el Fondo Nacional de la Vivienda Social (Fonavis) y Che Tapýi.
El programa Fonavis tiene como finalidad otorgar subsidios a familias de estratos socioeconómicos bajos para que puedan acceder a una vivienda digna y así generar un gran impacto social.
Mientras que Che Tapýi es considerado como un proyecto integral, que contempla la construcción de viviendas sociales e infraestructura básica. Esta dirigido a familias que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, nucleados en “grupos organizados en comisión vecinal u otra organización social de base”, reconocida por la municipalidad local.
Te puede interesar: Ataque a comisaría: podrían ser otros grupos criminales
Dejanos tu comentario
Fin a audiencias privadas: JEM aprobará nueva reglamentación la próxima semana
El senador Derlis Maidana, representante de la Cámara Alta ante el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), confirmó que la próxima semana se tratará el proyecto que plantea poner fin a las comunicaciones privadas entre enjuiciados e integrantes del organismo extrapoder, debido a que existe un gran interés en devolver la credibilidad ciudadana a esta institución.
“Se postergó por 7 días la aprobación en general en razón de que se va a remitir el proyecto a cada miembro del Jurado para que puedan hacer aportes, pero en líneas generales, estamos de acuerdo en que quienes tengan litigios de emergencia, ya sean abogados defensores, jueces, fiscales y abogados que hagan su descargo o presentaciones en forma pública, que se les prohíba a los miembros tener audiencias privadas con las partes litigantes”, explicó.
En contacto con “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media, el legislador detalló que el proyecto fue presentado por la doctora Alicia Pucheta en la sesión de este jueves 27 de febrero, pero se decidió postergar el estudio y aprobación de modo a que cada uno de los miembros pueda analizar en profundidad y realizar correcciones o introducir elementos si así lo considerasen pertinente.
Lea también: Presidente de Panamá ratifica voto a favor de Ramírez Lezcano para la OEA
“Eso está para ser aprobado el próximo jueves en general y en particular y será de implementación inmediata para secundar también lo que dijo el presidente electo del JEM, de que va a limpiar la institución. Sabemos que otorgarle credibilidad al JEM va a tener su proceso, pero la tarea se comienza de la mejor manera y es poniéndole al frente a un magistrado de larga lucha en el ámbito de la Justicia”, refirió Maidana sobre la nueva elección del organismo.
Este cambio que realizará el JEM en torno a las comunicaciones entre los integrantes y los enjuiciados, responde a la recomendación de la última Cumbre de Poderes, instancia donde se instó implementar la iniciativa 28 de la Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción, a través de la cual exhortan a la activación de mecanismos para restringir las comunicaciones privadas entre miembros y procesados, apuntando a que estas sean oficiales y públicas.
Le puede interesar: En audiencia pública analizan anteproyecto para modificar legislación del JEM
Garay, nuevo presidente del JEM
El doctor César Garay, ministro de la Corte Suprema de Justicia, fue electo como nuevo presidente del JEM, mientras que Alicia Pucheta y Derlis Maidana fueron electos como vicepresidente primero y segundo respectivamente. El parlamentario resaltó la elección realizada por el organismo extrapoder y la importancia de que un perfil como el de Garay sea quien dirija en estos momentos la institución.
“Yo creo que es el hombre indicado, por su trayectoria y por el conocimiento del derecho, por toda su lucha, es el doctor César Garay quien debe presidir el Jurado en estos momentos y le acompañamos como vicepresidentes con la doctora Alicia Pucheta. La bomba estalló en su tiempo, pero creo que nadie puede dudar de la integridad”, aseveró.
Dejanos tu comentario
Se suspendió la audiencia preliminar de 21 acusados que por dinero ofrecían cargos en el IPS
A pedido del Ministerio Público se suspendió la audiencia preliminar para 21 personas acusadas por supuesta estafa y asociación criminal, por el proceso penal del esquema formado para solicitar dinero a cambio de contratos y recategorizaciones en el Instituto de Previsión Social (IPS).
El representante del Ministerio Público, Orlando Paiva, asumió desde este martes la unidad fiscal que pertenecía a su colega Sandra Ledesma, razón por la cual solicitó la suspensión de la audiencia preliminar. Ante este hecho la magistrada de Garantía, Alicia Pedroso, fijó para los días 11, 12 y 13 de marzo la realización de la diligencia judicial.
Los acusados son:
- Zulma Verónica Villalba Colmán
- Eduvigis Espínola
- Fátima Patricia Agüero Stehlik
- María Luján Aguilera Chaparro
- José Manuel Agüero Stehlik
- Carlos Barreto Ocampos
- Jennifer Karina González
- José Genaro Santacruz Frutos
- Reina Torres Vda. De Duarte
- Rodolfo Ramón Velázquez Caje
Te puede interesar: Ratifican condena de 3 años de cárcel para el exminstro de la Corte Miguel Bajac
Los acusados para quienes se pidió juicio oral son:
- Yolanda Teresa Balbuena Martínez
- Jorge Manuel Ferreira
- Edgar David Amarilla
- Lourdes Rocío Agüero Stehlik
- Carolina Martínez Escurra
- Blas Antonio Verón
- Fátima Adelaida González
- Hilario Velázquez Santacruz
- Jorge Felipe Saboredo
- Cynthia Adriana Caje Cabral
- Juana Anastasia Torres Coronel
De acuerdo al Ministerio Público, los acusados formaron un esquema de reclutamiento de personas, a quienes solicitaban entre G. 1.500.000 y G. 15.000.000 por acceder a un puesto laboral o conseguir ascensos en la previsional, según la acusación.
El presente proceso penal tuvo su inicio luego de la recepción del escrito de denuncia formulada por la jefa del Departamento de Asuntos Legales del IPS. Ante la denuncia, el Ministerio Público realizó varios procedimientos, logrando la detención de las personas nombradas más arriba.
Podes leer: IPS recibe más denuncias de estafas a asegurados que gestionan para la jubilación
Dejanos tu comentario
El JEM evalúa endurecer su normativa respecto a la comunicación de sus miembros
La Cumbre de Poderes instó al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) a realizar cambios en sus normas respecto a las reuniones y comunicaciones privadas entre enjuiciados y los miembros de este organismo extrapoder. La institución plantearía los cambios en su Código de Ética en la próxima sesión ordinaria.
“Tenemos un Código de Ética que se aplica a los directores generales y funcionarios que no pueden hablar con las personas encausadas en el JEM. Yo creo que no habría mayores inconvenientes en que la mayoría del Jurado decida adoptar esa medida, también para los integrantes en el sentido que sean públicas las visitas, el derecho a la defensa garantizado en la Constitución y que se prohíba el contacto directo entre el encausado y el miembro”, expuso el senador Derlis Maidana.
El legislador, representante de la Cámara Alta ante el JEM manifestó que no ve obstáculos en que los miembros apuesten por reforzar sus normativas de modo a permitir una mayor transparencia y que la ciudadanía pueda tener conocimiento sobre el descargo de los jueces, fiscales, defensores, síndicos y todo aquel que tenga una causa abierta en el Jurado.
Lea también: Cooperación de autoridades escolares será fundamental para el control de Hambre cero
“Nosotros tomamos en cuenta esas recomendaciones y las tenemos que analizar como órgano extrapoder creado por la Constitución. Creo que nadie está ajeno en este momento a luchar para trabajar todos juntos y restaurar la credibilidad en el sistema de Justicia en general y en la institución en particular. Esto lo trataríamos el próximo jueves a las 09:30 en sesión ordinaria”, adelantó.
Maidana indicó que aún no se ha dado a conocer el orden del día para la próxima sesión del JEM, no obstante, el debate sobre las adecuaciones a la normativa podría ser abordada dentro del punto “asuntos varios”, debido a que es un tema “candente”, según el propio senador, y que la ciudadanía está a la espera de una respuesta rápida.
“Todas las ideas y propuestas las vamos a estar tocando el jueves. La ciudadanía podrá ver en directo la sesión y va a ver las determinaciones que tomamos sobre este punto en particular. Los tiempos que vivimos nos exigen acciones disruptivas, acciones que cambien el estatus quo que hace rato viene teniendo todo el sistema de Justicia”, aseveró el parlamentario colorado.