El hecho se realizó en el marco del control del Financiamiento Político sobre rendición de gastos de las elecciones pasadas.
En la mañana de este martes, se reunieron el director de Partidos y Movimientos Políticos, Abg. César Rossel, y el director de Transparencia y Anticorrupción, Abg. César Diesel con el Contralor General de la República en su despacho, en la Contraloría. La reunión fue para entregar los documentos presentados por las agrupaciones políticas en el marco del control del Financiamiento Político sobre rendición de gastos de las pasadas elecciones.
Por su parte, el abogado César Rossel, con respecto a la presentación realizada en la Contraloría, dijo que entregaron las documentaciones con respecto a las rendiciones de cuentas de las agrupaciones políticas.
“Hoy nos toca entregar a la Contraloría los 40 biblioratos de las rendiciones de cuentas de las agrupaciones políticas. Se trata de los gastos de campaña que se hicieron de estas últimas elecciones, 60 días antes hasta el día de las elecciones. La Ley del Financiamiento Político nos obliga en su artículo 281 a entregar a la Contraloría, la misma tiene 60 días para remitirnos de vuelta el informe de auditoría”, explicó el abogado.
Indicó además que de los 61 partidos y movimientos que se presentaron en las elecciones, 49 presentaron carpetas y explicó que el resto directamente ya no cobra subsidio electoral. “De estos 49 que presentaron actualmente, vamos a ver, dependiendo del informe de la Contraloría, cuánto cobrarían. A nosotros como Justicia Electoral solamente nos corresponde el no pago dependiendo del informe de auditoría que se haga”, apuntó.
Tras ser consultado acerca de algunos datos dijo que los gastos están íntegramente en la web, en el Onafip, Observatorio Nacional de Financiamiento Político, en la web de la Justicia Electoral con los nombres de los aportantes y demás, aclarando que absolutamente todos los datos están en la página web.
Destacó que este es el último paso con relación al tema del subsidio electoral. “Hay que recordar que el pago no se hace inmediatamente. La Justicia Electoral va a volver a controlar todo el informe, remitir todo eso a los partidos políticos y luego dependiendo de Hacienda, se hace el pago”, argumentó Rossel.
Proceso auditor
Por su parte, el contralor Enrique García, enfatizó en que hay un procedimiento indicado en la Ley que tiene que ver con el proceso auditor a partir de la documentación que el Tribunal Superior remite de vuelta en un trabajo de acopio y de análisis que ellos realizan desde la presentación de los partidos políticos como resultado de la campaña electoral última de los comicios generales. “Hay un plazo que entiendo que es de 60 días y nosotros vamos a remitir un informe que está vinculado después con el reconocimiento del pago de los aportes que son consecuencia porcentual de representatividad alcanzada como derivación de esos comicios”, afirmó.
Así también comentó que están inaugurando la Dirección General de Rendición de Cuentas que tiene las competencias ahora originarias para esa materia. “Tampoco es descartado que trabajemos en la conformación de un equipo integrado, donde los auditores puedan recibir el material y ponerse manos a la obra para generar el reporte en el plazo que la Ley exige y en el plazo que permita la aplicación de las consecuencias respectivas”, citó García.
Por último, mencionó que la Dirección General de Rendición de Cuentas y otras más, forman parte de la nueva estructura que se aprobó por resolución meses atrás.
“Hay una bifurcación, antes esas competencias estaban indicadas para otra dirección general y hoy aparece una coordinación de auditorías gubernamentales que aparece esta dirección que forma parte de un nuevo diseño estructural. Con esto lo que se busca es optimizar. Que con las nuevas direcciones y con la definición de competencias acotadas se pueda abarcar de una manera más efectiva lo que compete a la auditoría que es el proceso de control de la gestión pública en tanto involucra la utilización de recursos públicos”, puntualizó el contralor.