Según lo divulgó la Agencia de Información Paraguaya (IP), el director paraguayo de la Itaipu Binacional, James Spalding, sostuvo hoy que Paraguay puede mirar al 2040 con tranquilidad en lo que hace a la proyección del desarrollo sostenible del país.
En un mundo donde la obtención de energía limpia se hace cada vez más estratégica, nosotros contamos con “energía limpia y renovable para el crecimiento económico”, subrayó.
Spalding destacó también que esta fortaleza se da “gracias a la aprobación de la Política Energética Nacional en el 2016.”
El alto funcionario de la binacional paraguayo-brasileña dio esas declaraciones durante una conferencia que brindó hoy en la Universidad Nacional de Caaguazú.
“Debemos aprovechar los importantes recursos hídricos que tiene nuestro país para generar nuevas fuentes de hidroenergía e ingresos”, añadió.
2040
La referencia al 2040 parte de la advertencia de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) acerca de la demanda global de energía, que se agudizará en el año señalado.
Para entonces, se calcula que la población mundial llegará a los 9.000 millones de personas y se “vivirá un proceso de urbanización que supondrá agregar el equivalente a una ciudad del tamaño de Shanghái (actualmente con 24 millones de personas) a la población urbana del mundo cada cuatro meses”, según citó El País.
INFRAESTRUCTURA
Ya en relación con la necesidad de invertir en la creación de infraestructura en el país, Spalding remarcó que la demanda de mayor vías de interconexión deben ser atendidas.
Desde ese punto de vista, sostuvo que la inversión en más rutas y puentes, aun cuando se haga mediante el endeudamiento, es “importante” y trajo a colación que, en el 2023, la Itaipú tendrá a disposición ingresos en el orden de los mil millones de dólares.
Agregó a esto la política de transparencia aplicada en la Binacional bajo la Administración Horacio Cartes, lo que permitió optimizar la colocación de los recursos a programas sociales.
“El principal desafío es alinear todas las acciones de Itaipu a los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS), una Agenda de las Naciones Unidas para el año 2030, con 17 objetivos y 169 metas específicas para el desarrollo sostenible”, explicó.
Indicó que la producción de energía eléctrica mediante los recursos hídricos “evita la contaminación ambiental en cifras impresionantes, siendo la mayor contribución del Paraguay para mitigar el cambio climático.”
“Si usáramos otro tipo de energía, por día tendríamos que quemar 500.000 barriles de petróleo, materia prima que Paraguay no tiene, que significa 90 millones de ton de CO2, o sea lo equivalente a 26 millones de vehículos”, advirtió.
OXÍGENO
Spalding también recordó que Itaipu Binacional posee más de 100.000 has de Áreas Protegidas. “Producen oxígeno para 22 millones de personas, de acuerdo a las certificación reconocida por el Programa de la Unesco por la preservación de la bioesfera”, destacó.
ENERGÍA
Igualmente, Spalding puso sobre el tapete que Itaipú es agente activo del desarrollo y crecimiento económico del país.
“Este año se está dando un récord de demanda por parte de la ANDE, sinónimo del gran crecimiento económico del país, y demanda que estamos en condiciones de atender gracias a las optimas condiciones del equipo técnico y humano”, finalizó.
La conferencia de James Spalding en la Universidad Nacional de Caaguazú contó con el apoyo de la Secretaría de Información y Comunicación (Sicom), de la Presidencia de la República, y la Red Activa Paraguay.