Este miércoles los familiares de las víctimas de la masacre de Curuguaty manifestaron que no están conformes con la investigación realizada por la comisión especial ya que no se incluyeron las placas radiográficas de los campesinos fallecidos y el video del helicóptero de la Policía Nacional que sigue sin aparecer.
Fue tras una reunión con el presidente del Congreso, Fernando Lugo, donde los familiares de los labriegos accedieron al informe parcial sobre las pesquisas hechas por la comisión especial en el caso Curuguaty.
“Es un informe preliminar del caso Curuguaty, esperamos que haya más investigación porque no le entrevistaron a los familiares. Pedimos que también se investigue la muerte de los campesinos, eso nos interesa porque son gente inocente”, dijo Martina Paredes, hermana de uno de los fallecidos.
Señaló que los campesinos sufrieron mucho por el caso de la masacre de Curuguaty, además de haber sido víctimas de atropellos, especialmente los familiares de los labriegos caídos en aquel trágico día.
Por estas cuestiones es que piden mayor claridad en la investigación llevada a cabo por la comisión especial. Denunció que tras conocerse el caso pudo hablar con uno de sus hermanos pero finalmente lo encontraron muerto en las tierras conocidas como Campos Morumbi.
“No avanzó como nosotros esperamos, queremos que la investigación sea más seria, que vayan al lugar y hablen con los familiares. Nosotros somos los que sabemos en realidad lo que pasó. El caso Curuguaty es muy grande y queremos también que haya la filmación del helicóptero”, agregó.
Paredes aseguró que dos de sus hermanos fueron ejecutados ya que habló con uno de ellos antes de las 08:00 y posteriormente fue encontrado muerto con una herida en la pierna y otro en el estómago.
La masacre de Curuguaty ocurrió en junio de 2012, fallecieron 17 personas, seis policías y 11 campesinos. El incidente se dio en un proceso de desalojo en las tierras conocidas como Marina Cue, ubicado en el mismo distrito.
El caso derivó en un juicio político al presidente de la República de aquel entonces, Fernando Armindo Lugo Méndez, y en su posterior destitución como jefe de Estado.