Dirigentes, presidentes, convencionales, y miembros de varias seccionales de la capital, se congregaron en la seccional 43 para acompañar el proyecto político del Dr. Arnaldo Samaniego con miras a las próximas elecciones.
Con una importante concurrencia se llevó a cabo la plenaria partidaria en la que delinearon las estrategias de trabajo en las diferentes zonas de la capital que involucran a mujeres, jóvenes, dirigentes de base, con el fin de sumar adherentes y avanzar con la mejor organización al interior del movimiento Honor Colorado.
Arnaldo Samaniego expresó su agradecimiento a todos los colorados que apoyan su proyecto político, "me siento honrado y emocionado al ver tanta gente, siento el respaldo sincero de la gente que se suma a diario, sabemos que vamos por buen camino, el partido colorado propone a un joven capaz y con probada gestión en la administración pública para candidato a presidente de la república y con el apoyo de ustedes Santi Peña y Luis Gneiting, reemplazarán la brillante gestión de gobierno de nuestro presidente y líder Horacio Cartes". Instó a seguir trabajando en la unidad por el bien de todos los colorados.
Los presidentes de seccionales comprometidos con el proyecto coincidieron que trabajan diariamente para asegurar la victoria de Arnaldo Samaniego como el próximo diputado más votado de Asunción . Samaniego suma adherentes a su proyecto político, la última incorporación es la del joven concejal José Alvarenga.
Dejanos tu comentario
Conforman mesa directiva de la comisión de monitoreo y control de las máquinas de votación
Este viernes quedó conformada la Comisión Especial para el “Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica”, la cual estará presidida por el senador Arnaldo Samaniego, quién fue electo por sus pares.
Esta mesa de trabajo mantuvo su reunión a través de la plataforma virtual. Acompañan al senador Samaniego en la vicepresidencia el senador Oscar Salomón y, como relator el senador Ever Villalba.
Le puede interesar: Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
De acuerdo a la resolución N° 2688, la Comisión Especial para Monitoreo y Control de las Máquinas de Votación Electrónica estará integrada por los senadores Natalicio Chase, Arnaldo Samaniego, Juan Carlos Galaverna (hijo), Óscar Salomón, Dionisio Amarilla, Éver Villalba, José Daniel Oviedo y Rubén Velázquez.
Durante el encuentro, se resolvió que las reuniones se realizarán los días jueves, a las 10:00. Al respecto, el senador Samaniego destacó la importancia de la transparencia en este proceso, considerando la sensibilidad del tema.
“Sabemos que se trata de un tema sensible que ha generado inquietudes, y como defensores de la democracia, queremos garantizar que todo el proceso sea lo más transparente posible. La legitimidad de las próximas elecciones dependerá, en gran medida, del funcionamiento correcto de estas máquinas de votación. Por eso, nuestro compromiso es asegurar que se conviertan en una herramienta confiable”, expresó.
Agregó que se conformó un equipo técnico integrado por especialistas en informática, derecho electoral, aspectos jurídicos y administrativos, que acompañará el plan de trabajo de la Comisión.
Objetivos de la comisión
Vale destacar que la creación de esta Comisión Especial fue aprobada por el pleno del Senado en la sesión extraordinaria del 9 de abril, con el objetivo de establecer mecanismos de control que garanticen el adecuado y correcto funcionamiento de las máquinas de votación electrónica para los comicios municipales previstos para el año 2026.
La Comisión tendrá una duración inicial de 90 días, a partir de su constitución, plazo que podrá ser prorrogado según las necesidades derivadas del cumplimiento de sus funciones. Al finalizar su labor, deberá presentar al pleno de la Cámara de Senadores un informe final con sus conclusiones.
Dejanos tu comentario
“Es hora de sanar heridas”, el mensaje de Calé Galaverna a Lilian Samaniego
El exsenador colorado, Juan Carlos Galaverna, se refirió sobre la campaña que inició su correligionaria, la senadora Lilian Samaniego, junto a sus colegas de bancada, Arnaldo Samaniego y Juan Afara, quienes hablan de que el Partido Colorado ya está necesitando una ambulancia, a un año y medio de gobierno del presidente Santiago Peña.
El político y miembro de la Junta de Gobierno, durante una charla con la radio 1020AM, indicó que lo toma como una gran imaginación e innovación en el método de comunicación que ha pegado en el mundo periodístico y en los corrillos políticos. “Es una innovación interesante de comunicación con la gente. Pero ahora, decir que en el partido se pretende eliminar políticamente a la gente nada más alejado de la verdad”, expresó.
Galaverna remarcó que el Partido Colorado sigue siendo la nucleación política del debate libre, el partido de las confrontaciones democráticas. “Por lejos es el partido institucionalmente más sólido de la República en toda su historia”, enfatizó.
Mencionó, que tal vez, forzando un poco la idea, existan heridos y algunos contusos, pero no cree que haya muertos dentro de la nucleación política. En un partido tan grande es importante que no haya lesionados y contusos. Ahora es tiempo de sanar esas heridas.
Fórmula de Concordia
Por otra parte, indicó que en lugares donde se usó la chapa de Concordia hubo gran victoria, por lo que no se puede despreciar la idea de buscar las alianzas en futuro. “En un partido con casi tres millones de adherentes, es absolutamente imposible que no haya lesionados y contusos. Ahora, lo que debemos es intentar, si no curar, aliviar esas lesiones y contusiones de cara al gran compromiso que tenemos de cara a la Nación paraguaya”, remarcó.
El exsenador Galaverna indicó que dentro del partido existen compañeros que están con la idea de volver a proponer el método de Concordia, con miras a las municipales 2026.
Recordó que, en las elecciones municipales pasadas, este sistema no fue unánime en la totalidad de los distritos, pero en una importante cantidad de municipios se logró una chapa con el sello de Concordia, sin el nombre de ningún movimiento en específico y en las mayorías donde fue con esta fórmula lograron una importante victoria.
“Por lo que no hay que despreciar como método a plantear nuevamente, pero de fondo lo que se trata es lograr un mayor compromiso de lealtad con los resultados de las urnas electorales internas”, acotó.
Dejanos tu comentario
Plantean conformar un Consejo de Seguridad Ciudadana de alcance nacional
El senador Arnaldo Samaniego presentó una iniciativa que establece la conformación de un Consejo de Seguridad Ciudadana a nivel nacional, el cual estará conformado por comisiones vecinales. Agregó que con la propuesta se tendrá una mayor interacción con el Ministerio del Interior, gobernaciones y municipios en el combate contra la delincuencia.
“Entendemos que la preocupación en la capital, así como en todos los departamentos del país, es la inseguridad reinante. Para ello es más que importante la participación ciudadana organizada. Este proyecto de ley permitirá que los vecinos organizados puedan tener un relacionamiento institucional con las autoridades locales, departamentales y nacionales”, indicó Samaniego.
Asimismo, el parlamentario acotó: “A partir de esta iniciativa las comisiones vecinales se agruparán legalmente como Consejo de Seguridad Ciudadana de manera a que todos juntos hagamos frente a la delincuencia y la inseguridad. Esto dará un ropaje legal al consejo de manera a que tenga la fuerza necesaria, más músculo para actuar contra el flagelo”.
Lea también: Traslado del funcionariado público al IPS es “populista e irreal”, afirma Chase
Por su parte, el general retirado Mario Gómez de la Fuente manifestó que en Paraguay existen aproximadamente más de 600 comisiones vecinales de seguridad distribuidas específicamente en Asunción y los departamentos Central y Cordillera.
“Nuestro anhelo fue presentar este proyecto en apoyo a la seguridad ciudadana en todo el territorio nacional. Esta propuesta es largamente acariciada por todas las comisiones vecinales. El deseo es que los vecinos se organicen, que conformen sus comisiones a los efectos de apoyar y colaborar con la Policía Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerio Público, la Secretaría Nacional Antidrogas y con todas las instituciones que tienen como responsabilidad la seguridad”, comentó.
Dejanos tu comentario
Así se destinaron y ejecutaron los 9 bonos emitidos por la comuna
A lo largo de varias administraciones, desde Arnaldo Samaniego hasta Óscar “Nenecho” Rodríguez, los bonos han permitido realizar inversiones significativas en obras públicas y equipamientos, y también el rescate de bonos anteriores.
A continuación se detallan los bonos emitidos por cada intendente, los proyectos financiados y los porcentajes de ejecución. Administración de Arnaldo Samaniego (2010-2015): Samaniego emitió dos bonos, G1 por G. 10.000 millones y G2 por G. 33.500 millones. Los fondos fueron utilizados principalmente para la adquisición de vehículos y maquinarias para el municipio. Además, se invirtió en proyectos de infraestructura básica, como la construcción de muros de piedra y gaviones en arroyos, esenciales para la prevención de inundaciones y el control de la erosión. Todos los proyectos financiados con estos bonos alcanzaron un 100 por ciento de ejecución, lo que permitió un aumento significativo de la capacidad operativa de la municipalidad y una mejora relativa en la calidad de los servicios públicos.
Administración de Mario Ferreiro (2015-2019): Ferreiro emitió cuatro bonos, G3, G4, G5 y G6, totalizando G. 315.000 millones. El bono G3 (2016) de G. 40.000 millones se destinaron a obras de construcción de muros, reparación de puentes, bicisenda, paseo de luces y adquisición de maquinarias. Todos los proyectos fueron completados con un 100 por ciento de ejecución.
El bono G4 (2017) de G. 100.000 millones se utilizó para la revitalización urbana, incluyendo el Paseo de las Luces y la avenida Acuña de Figueroa, así como proyectos de desagüe pluvial en el acceso al Bañado Sur. La mayoría de los proyectos lograron entre un 92 por ciento y 100 por ciento de ejecución, con ajustes financieros realizados después de la finalización física de las obras.
Los bonos G5 (2018) y G6 (2019), de G. 75.000 millones y G. 100.000 millones, respectivamente, se destinaron al mejoramiento vial, bacheo, pavimentación en diversos sectores de la ciudad y la reconstrucción de la Terminal de Ómnibus. La mayoría de los proyectos alcanzaron un 100 por ciento de ejecución, aunque algunas obras de señalización y pavimentación tuvieron una ejecución ligeramente inferior.
La ejecución y pagos de algunas obras se siguieron realizando durante la administración actual del intendente Nenecho Rodríguez, además del rescate de los bonos emitidos durante la administración de Ferreiro.
Administración de Óscar “Nenecho” Rodríguez (2019-presente): durante la administración de Rodríguez se emitieron tres bonos, G7, G8 y G9 por un valor total de G. 755.000 millones.
El bono G7 (2020) de G. 200.000 millones se destinó principalmente a proyectos de desagüe pluvial y mejoramiento vial en Asunción. Las obras incluyen las realizadas en la avenida Doctor Felipe Molas López, que alcanzó un 100 por ciento de ejecución en su primer lote y un 42 por ciento en el segundo, y mejoras viales en las avenidas Fernando de la Mora, Carlos Antonio López y Eusebio Ayala, con ejecuciones que varían entre el 63,30 por ciento y el 100 por ciento. Otros proyectos como la remoción y reposición de pavimento y empedrados se encuentran en procesos de evaluación, homologación y adjudicación.
La ejecución detallada es la siguiente: avenida Molas López: 100 por ciento de ejecución en el primer lote, otros complementos en proceso. Calles Isabel la Católica y Kanonnikoff: 100 por ciento de ejecución. Calles María Felicidad González y El Dorado: en proceso de licencia ambiental. Avenida Fernando de la Mora y Carlos Antonio López: 82 por ciento de ejecución. Avenida Eusebio Ayala y Bruno Guggiari: 100 por ciento de ejecución. Calles Tacuary y 38 Proyectada: 70 por ciento de ejecución.
Obras en el Mirador Itá Pytã Punta en proceso de modificación del plan de inversión en la Junta Municipal, además de una reasignación importante de recursos originalmente destinados a la revitalización de la Terminal de Ómnibus. Desagüe pluvial y mejoramiento vial de las calles Rocío Cabriza, Capitán Lombardo, Tte. Narváez y Tte. Félix Cañete.
Además, el bono G7 prevé inversiones en proyectos emblemáticos, como la construcción del Mirador en Itá Pytã Punta, la modernización de la Terminal de Ómnibus y la red de protección contra incendios en el Mercado 4.
El bono G8 (2021) de G. 360.000 millones fue asignado a proyectos de desagüe pluvial en las cuencas de Santo Domingo, General Santos y Abasto. Algunos proyectos están en fases de planificación y verificación, mientras que las obras en San Pablo y Abasto ya alcanzaron un 30 por ciento de ejecución.
La ejecución detallada es la siguiente: proyectos en cuencas de desagüe: Ayala Velázquez, avenida España II, Universidad Católica y Terminal tienen planes en proceso de modificación remitidos a la Junta Municipal, a fin de asignar al proyecto de desagüe pluvial de la Cuenca Aviadores del Chaco. San Antonio y General Santos, Santo Domingo: ya cuentan con ID de llamados y están en proceso. Barrio San Pablo y Abasto: 30 por ciento de avance.
El bono G9 (2022) de G. 195.000 millones se utilizó para rescatar bonos anteriores, específicamente los emitidos durante la administración de Mario Ferreiro (G3, G4, G5 y G6) con el objetivo de aliviar la carga financiera de la municipalidad.
La ejecución de este bono se realizó al 100 por ciento, lo que mejoró la liquidez de la municipalidad y permitió reestructurar su deuda, asegurando la continuidad de los proyectos.
GOBIERNO CENTRAL Y OTROS MUNICIPIOS TAMBIÉN EMITEN BONOS
La emisión de bonos ha permitido a la Municipalidad de Asunción financiar proyectos que serían imposibles de costear únicamente con el presupuesto anual. Esta práctica, común tanto a nivel municipal como en el Gobierno, ha demostrado ser una herramienta eficaz para el desarrollo urbano y la mejora de la infraestructura, permitiendo que los proyectos se realicen sin interrumpir la provisión de servicios esenciales ni comprometer la estabilidad financiera a corto plazo.
Tanto el Gobierno como los municipios en Paraguay recurren regularmente a la emisión de bonos para financiar sus proyectos. Esta estrategia, aunque común, requiere de una gestión cuidadosa para asegurar que los recursos se utilicen de manera eficiente y que los proyectos financiados realmente beneficien a la comunidad.
BENEFICIOS
Los bonos han facilitado la realización de obras de gran envergadura como desagües pluviales, mejoramiento vial y la revitalización de espacios públicos, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la capital y sus visitantes.
Además, la correcta gestión y ejecución de los fondos obtenidos a través de estos bonos han demostrado ser efectivos para mejorar la infraestructura urbana, proporcionando beneficios tangibles tanto a corto como a largo plazo.