En la sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, este jueves 3 de agosto, se realizó la votación por los dos pedidos de desafuero del senador Carlos Amarilla.
PRIMERA VOTACIÓN
En la primera votación del pedido de desafuero por lesión de confianza, estuvieron 39 presentes. Por la aprobación votaron 21 legisladores, 5 por el rechazo y 13 se abstuvieron.
El primer pedido va a archivo, por no obtener los 23 votos necesarios.
SEGUNDA VOTACIÓN
Luego, se trató el segundo pedido de desafuero contra Amarilla, la denuncia del senador Blas Llano por calumnia. Con 40 presentes, el voto a favor volvió a ser 21 por aprobación. Unos 18 parlamentarios votaron por el rechazo, 1 se abstuvo y 4 estuvieron ausentes.
El segundo pedido pasa también al archivo por mayoría.
Al finalizar la votación, parlamentarios llanistas, oviedistas y oficialistas se retiraron. Por lo tanto, se levantó la sesión por falta de quórum.
Dejanos tu comentario
Avanza en el Congreso proyecto de límite a los descuentos salariales para funcionarios públicos
La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de ley “que establece procedimientos y límites para la autorización de descuentos y traba de embargos sobre salarios y remuneraciones por servicios personales pagados en organismos y entidades del Estado”, iniciativa que nació luego de la trama delictiva conocida como “mafia de los pagarés”.
Durante el tratamiento, la senadora Lilian Samaniego, vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que el objetivo principal de la iniciativa es garantizar que las remuneraciones de los trabajadores del Estado se ajusten a lo dispuesto en los artículos 92 y 102 de la Constitución Nacional, que aseguran una retribución suficiente para una vida digna.
Lea también: “No me puedo dar el lujo de fracasar”, dice Leite, próximo embajador de EE. UU.
La legisladora puntualizó que los descuentos no podrán, bajo ninguna circunstancia, superar el 50 % del ingreso mensual del funcionario por concepto de contraprestación de servicios.
Por su parte, el senador Natalicio Chase, uno de los impulsores del proyecto, sostuvo que la normativa busca corregir los abusos que actualmente se registran en la administración pública, donde, amparados en la ley n.º 1626, se aplican descuentos automáticos excesivos.
“Con esta ley se unifican todos los topes de manera que se pueda garantizar que no se pasen los límites establecidos en el Código Laboral como en la ley de la función pública referente a los descuentos. Regula que no existan excesos, que no haya funcionarios que cobren cero”, dijo Chase. La iniciativa pasa a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
Le puede interesar: Estrategia liberal apunta a evitar división en elecciones municipales
Dejanos tu comentario
“No me puedo dar el lujo de fracasar”, dice Leite, próximo embajador de EE. UU.
Luego de que la Cámara de Senadores prestara su acuerdo constitucional para su designación como embajador de Paraguay ante los Estados Unidos, Gustavo Leite ofreció un discurso en el que agradeció la confianza depositada en su persona y reflexionó sobre su paso por el Congreso, asegurando que asume el nuevo cargo con compromiso y responsabilidad.
“No es una tarea menor la que me acaban de encomendar, trataré de no defraudarlos, especialmente a aquellos que no confiaron en mí con su voto”, expresó Leite, quien se despide del Senado tras dos años de ejercicio legislativo.
Leite agradeció especialmente al presidente Santiago Peña por confiar en él para asumir la representación diplomática en Washington, y enfatizó su compromiso de no fallarle al país. “Me siento muy comprometido, no me puedo dar el lujo de fracasar. Pueden salir mal las cosas, sí, pero hacerle pasar vergüenza al Paraguay o a ustedes, nunca”, aseguró.
Lea también: Senado aprueba designación de Gustavo Leite como embajador ante EE. UU.
Reconoció que su perfil no era el tradicional en el ámbito político, pero que, pese a eso, aceptó el desafío de representar a la ciudadanía en el Parlamento. “Soy un ave rara, como dijo una colega. Yo no estaba en los planes, no tenía por qué estar aquí. No vengo del rubro político, aunque tuve cargos importantes. La ciudadanía colorada y paraguaya determinó que esté aquí, y aprendí a tolerar, a escuchar”.
En su mensaje, también compartió su visión sobre el trabajo legislativo. Cuestionó la excesiva cantidad de leyes existentes en el país, “7.500 leyes es demasiado”, e instó a reflexionar sobre la calidad, más que la cantidad, de los proyectos presentados. “No caigamos en la presión periodística de que ‘fulano es un buche porque no presentó ni un proyecto de ley’. Eso es mentira. Los proyectos deben ser buenos”, sostuvo.
Asimismo, llamó a defender la identidad cultural del país ante los desafíos globales. “Tenemos que traer toda la tecnología, toda la ciencia a Paraguay, pero no podemos perder la paraguayidad, el guaraní. No somos mejores ni peores, somos únicos”.
Le puede interesar: Estrategia liberal apunta a evitar división en elecciones municipales
Énfasis en salud
También mencionó su frustración por algunas propuestas impulsadas por él que no avanzaron en el Senado y abogó por que la salud pública sea prioridad en la agenda legislativa. “En salud debería estar el foco del trabajo parlamentario. Ponernos como meta que para el 2028 tengamos más médicos, mejor pagados, mejores hospitales y medicamentos en cada uno de ellos”, propuso.
Finalmente, recordó la deuda de casi USD 600 millones que mantiene el Estado con el Instituto de Previsión Social (IPS), calificándola como una cuestión pendiente que necesita ser enfrentada con urgencia.
Dejanos tu comentario
Postergan sin fecha proyecto de cambio de horario
La Cámara de Senadores decidió ayer postergar “sine die” el tratamiento del proyecto de ley que proponía modificar el horario del país y retornar a las dos modalidades, es decir, horario de invierno y verano. El proyecto no contaba con dictamen por parte de las comisiones revisoras.
“Hemos conversado con los colegas y hemos llegado a un acuerdo de solicitar la postergación “sine die” sin entrar en discusión, esa es mi moción”, fue lo expresado por el senador Juan Carlos Galaverna, moción que fue acompañada por sus colegas durante la sesión ordinaria.
El proyecto fue presentado por varios senadores, entre ellos Blanca Ovelar, Rafael Filizzola, Silvio Ovelar, Yolanda Paredes, Luis Pettengill y otros más y tenía por objetivo establecer el huso horario UTC-3 para el verano y UTC-4 para el invierno y además, contemplaba en qué época del año debía cambiarse el horario, tal y como se realizaba anteriormente.
Con la postergación “sine die”, el proyecto queda sin una fecha concreta para su tratamiento, a la espera de un eventual consenso que permita retomar el análisis en futuras sesiones.
Previo al inicio de la sesión en el Senado, el presidente de la Cámara, Basilio “Bachi” Núñez, manifestó que se planteará como una alternativa la implementación de un sistema de horario escalonado, especialmente en el ámbito educativo en los días de frío extremo.
Dejanos tu comentario
Senado posterga sin fecha definida el proyecto de cambio de horario
La Cámara de Senadores decidió este miércoles postergar “sine die” el tratamiento del proyecto de ley que proponía modificar el horario del país y retornar a las dos modalidades, es decir, horario de invierno y verano. El proyecto no contaba con dictamen por parte de las comisiones revisoras.
“Hemos conversado con los colegas y hemos llegado a un acuerdo de solicitar la postergación sine die sin entrar en discusión, esa es mi moción”, fue lo expresado por el senador Juan Carlos Galaverna, moción que fue acompañada por sus colegas durante la sesión ordinaria.
El proyecto fue presentado por varios senadores, entre ellos Blanca Ovelar, Rafael Filizzola, Silvio Ovelar, Yolanda Paredes, Luis Pettengill y otros más y tenía por objetivo establecer el huso horario UTC-3 para el verano y UTC-4 para el invierno y además, contemplaba en qué época del año debía cambiarse el horario, tal y como se realizaba anteriormente.
Con la postergación sine die, el proyecto queda sin una fecha concreta para su tratamiento, a la espera de un eventual consenso que permita retomar el análisis en futuras sesiones.
Previo al inicio de la sesión en el Senado, el presidente de la Cámara, Basilio “Bachi” Núñez, manifestó que se planteará como una alternativa la implementación de un sistema de horario escalonado, especialmente en el ámbito educativo en los días de frío extremo.
Según explicó, esta medida permitiría fijar el ingreso a las instituciones educativas a las 8:00, como una forma de mitigar los efectos del horario vigente, principalmente en zonas rurales, sin necesidad de cambiarlo formalmente por ley.
Le puede interesar: Concejal denuncia irregularidades en Municipalidad de MRA