El suicidio es un pro­blema creciente en Paraguay, donde se estima que entre 4 y 6 perso­nas pierden la vida cada día por esta causa. En entrevista con La Nación/Nación Media, el psiquiatra Óscar Paats explicó cuáles son las señales de alerta que pueden indicar riesgo de suicidio y brindó recomenda­ciones para que las familias puedan acompañar y orientar a sus seres queridos, además de señalar los recursos disponi­bles para atención profesional en situaciones de crisis.

El profesional explicó cuáles son las principales señales de comportamiento o cambios en el ánimo que puedan indi­car una necesidad de consulta con un especialista. El médico dio algunas recomendaciones sobre cómo actuar en la fami­lia ante episodios de crisis y dónde recurrir para gestio­nar atención para el paciente.

“Las señales de alerta son: escuchar que la persona cons­tantemente esté fantaseando con el tema muerte o suicidio. O que la persona tenga un plan concreto, estructurado paso a paso que le ayude a concretar su muerte”, afirmó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Otros indicadores se refie­ren a que las personas estén pasando por episodios depre­sivos, ansiosos o por eventos externos como, por ejemplo, problemas familiares, econó­micos o laborales.

“Entonces, que esté pasando por ese tipo de situaciones y muestre ais­lamiento, pesimismo cons­tante e intenso. Esas tres son las principales señales de sui­cidio”, mencionó.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

El doctor Paats facilitó algu­nos consejos para orientar a las familias en el manejo de los pacientes. “La recomen­dación número uno es que las familias no tomen a las lige­ras las amenazas de suicidios porque episodios depresivos, por ejemplo 10 a 20 % de los casos severos donde hay pla­nes bien estructurados puede llegar a concretarlo. Esa es la estadística dura y pura, lasti­mosamente”, señaló.

Consideró fundamental el soporte emocional de la familia para la persona que esté pasando por un cua­dro depresivo. “La familia tiene que tener un sistema de acompañamiento cer­cano con relevos. Porque también desgasta en dema­sía a los miembros que están cerca de la persona con ideas suicidas porque llega un momento en que la pacien­cia y cansancio juegan pape­les muy importantes”, indicó. Así también se debe gestionar el acompañamiento de profe­sionales psicólogos, psiquia­tras y médicos del entorno que apoyen al paciente.

“Es importante buscar ayuda con los profesionales. Y puede ser el mismo médico de familia, médico generalista que pue­dan derivarlos a un psicólogo o psiquiatra. En Paraguay gene­ralmente se recurre primero al médico de cabecera que le pueda derivar con el profe­sional adecuado”, manifestó. Así también, recordó que está disponible la Línea telefónica 155 de Salud Mental, habilitada por el Ministerio de Salud para atender los episodios de crisis.

“En casos de internación donde la persona necesite por agresividad extrema o el paciente ya está fuera de con­trol por un episodio de psico­sis tenemos el Hospital Neu­ropsiquiátrico sobre la avenida Venezuela”, subrayó.

Déjanos tus comentarios en Voiz