El doctor Óscar Dol­dán, médico pediatra, cree que la corriente antivacuna ha incidido en el rebrote del sarampión en el Paraguay, tras casi tres déca­das.

“Nosotros creíamos que el sarampión ya era una enfer­medad de contramano a la historia así como fue la viruela que es la primera enfermedad que se erradicó del planeta tierra. También pensábamos que el saram­pión ya era parte de la histo­ria”, señaló a la 780 AM.

Comentó que se recibió como médico en el año 1979 y rea­lizó la residencia entre los años 1981-1983 y ha atendido varios casos de sarampión.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Pero probablemente el que se haya recibido en el año 2000 jamás vio hasta hace poco tiempo la enfermedad”, refirió.

Se mostró preocupado por el rebrote de esta enfermedad que es “sumamente compromete­dora”, que es una de las cinco enfermedades exantemáti­cas como la rubeola, la vari­cela, el exantema súbito, el eritema infeccioso.

“De entre ellas quizá el sarampión sea la más preo­cupante de todas”, afirmó.

El profesional apuntó a la corriente antivacuna que a su criterio incidió negati­vamente en el nivel de pro­tección de la población. Con fuertes campañas contra la vacunación en general este movimiento logró que muchas personas dejen de vacunarse y vacunar a sus hijos. Hay una gran canti­dad de niños que recibieron solo la primera dosis contra el sarampión y no comple­taron el esquema quedando sin protección ante la enfer­medad.

VACUNACIÓN DE NIÑOS

Las autoridades sanitarias insisten en la vacunación de los niños que deben recibir dos dosis: la primera al pri­mer año de vida y la segunda a los 18 meses de vida.

Los biológicos están dispo­nibles y según el Programa Ampliado de Inmunizacio­nes (PAI) al año tienen que ser inmunizados 98.000 niños contra el sarampión.

La campaña de concien­ciación está en marcha y se pide a los padres llevar a vacunar a todos los menores para que no estén expuestos al virus.

Déjanos tus comentarios en Voiz