Un estudio científico realizado por el Dr. Carlos Villalba, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sobre la sostenibilidad del suelo en las plantaciones de eucaliptos en el Chaco Húmedo del Paraguay, fue publicado en la revista Forest Ecology and Management.
El equipo analizó y comparó suelos de pastizales inundables con suelos en los que se habían establecido plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus spp.) en el Chaco Húmedo paraguayo. Se tomaron muestras de suelo en diferentes profundidades para evaluar propiedades físicas y químicas importantes, como el contenido de carbono orgánico total, fósforo disponible, pH, densidad aparente, y otros indicadores de fertilidad y estructura del suelo.
Además, se aplicaron técnicas estadísticas para comparar la dinámica del carbono y del fósforo entre los sitios forestados y los ecosistemas naturales, buscando patrones que permitan identificar cambios significativos provocados por el cambio de uso de suelo.
El estudio muestra que las plantaciones de eucaliptos provocan una disminución del carbono orgánico en el suelo, especialmente en los primeros centímetros de profundidad. Esto significa una pérdida de la materia orgánica que cumple funciones vitales para la retención de agua, la estructura del suelo y el ciclo de nutrientes.
También se detectó una disminución en la disponibilidad de fósforo, un nutriente muy importante para el crecimiento vegetal. Esta reducción puede deberse a varios factores asociados a la forestación, incluyendo la acidificación del suelo por la descomposición de la hojarasca del eucalipto y la competencia por nutrientes.
Otro resultado importante fue el aumento de la densidad aparente del suelo en las zonas forestadas, lo cual implica un mayor grado de compactación y menor capacidad para albergar vida microbiana, almacenar agua o permitir el desarrollo radicular de otras especies.