• Por Nilza Ferreira

El gastroenterólogo Elías Morán habló de los factores de riesgo para el estreñimiento –que por lo general es de tipo nutricio­nal– y de las complicaciones cuando se convierte en una afección crónica.

“El estreñimiento es la difi­cultad para lograr una eva­cuación de las heces que sea satisfactoria y completa. Está generalmente acompañado de otros síntomas como ir al baño menos de tres veces a la semana, heces duras, dificul­tad o esfuerzo para evacuar y una sensación de evacuación incompleta”, señaló el doctor Morán a La Nación/Nación Media.

Según el médico, en la gran mayoría de los casos el estre­ñimiento no es un problema de salud preocupante, al estar asociado con un cuadro agudo ocasionado por un cambio en la dieta. “Por ejemplo, pudo haber sido una deshidratación o una infección o un cambio en el estilo de vida, ya sea en el tra­bajo, un viaje”, expresó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Doctor Elías Morán

Se debe prestar atención cuando la falta de defecación va acompañada por signos de alarma como sangrados en las heces, anemia, dolor abdo­minal intenso y persistente o cuando se trata de una histo­ria familiar previa de cáncer de colon.

Otro indicador de alarma puede ser el hallazgo de una masa abdominal palpable mediante un examen físico. “En los mayores de 50 años hay un cambio brusco en el hábito evacuatorio. Una persona que se va todos los días, de repente muy rápidamente, deja de ir al baño y persiste ese cambio, es muy llamativo”, significó.

LAS CAUSAS

Las causas son multifactoriales que incluyen aspectos funcionales y orgánicos. “Las causas funcionales están rela­cionadas con la dieta baja en fibra, la baja ingesta de líqui­dos, el estar sedentarios. En ciertas mujeres principal­mente hay trastornos del piso pélvico. Las mujeres que hicie­ron mucho esfuerzo durante el parto generalmente pueden tener también dificultad para evacuar”, explicó el especia­lista a LN.

Se habla de causas orgánicas cuando aparecen enfermeda­des asociadas con trastornos neurológicos como Parkin­son y neuropatía diabética. Una diabetes mal controlada y el hipotiroidismo, así como las enfermedades digestivas e inflamatorias intestinales pue­den producir estreñimiento. El cáncer colorrectal es la causa más frecuente de estreñi­miento. Ciertos medicamentos también pueden causar estre­ñimiento, por ejemplo, algu­nos antidepresivos, analgési­cos y los diuréticos, conforme indicó.

CÓMO SE DIAGNOSTICA

El diagnóstico se basa prefe­rentemente en la historia clí­nica y la evaluación física del paciente. “Generalmente, lo que suele complementar es preguntar al paciente la consistencia de las heces. Hay una escala gráfica que se llama la escala de Bristol que está vali­dada a nivel mundial donde viendo la forma de las heces y la consistencia uno puede saber si tiene o no estreñimiento”, puntualizó.

Se complementa con análisis de sangre y colonoscopia si hay signos de alarma o factores de riesgo para cáncer.

“El estreñimiento no va a oca­sionar un cáncer colorrectal. Lo que puede hacer es empeo­rar una patología hemorroi­dal, porque al hacer esfuerzo y aumentar la presión del abdo­men puede hacer que las venas de las hemorroides se pueden agrandar y puedan sangrar”, aclaró el doctor Morán.

Déjanos tus comentarios en Voiz