Dos alumnos indígenas de Paraguay se encuen­tran en la Región para com­pletar su formación agroali­mentaria, dentro del proyecto de cooperación técnica inter­nacional promovido por la Dirección General de Acción Exterior y Cooperación y el Centro Integral de Forma­ción y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Molina de Segura. Se trata de una acción contem­plada en el marco estratégico de Cooperación Internacio­nal de la Comunidad, señala un informe de la agencia de noticias Europa Press.

Desde el pasado mes de noviembre y hasta mediados de diciembre están realizando una estancia formativa den­tro del programa de educación indígena del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de Paraguay, que incluye una agenda de formación en téc­nicas avanzadas agroalimen­tarias.

La relación entre la Región de Murcia y los países latinoa­mericanos, como Paraguay, tiene profundas raíces histó­ricas y culturales. “Este pro­grama de cooperación técnica internacional no solo mate­rializa esos lazos, sino que los proyecta hacia el futuro, fomentando el desarrollo sos­tenible y humano de comuni­dades vulnerables”, explicó el director general de Acción Exterior y Cooperación, Juan José Almela, tras la reunión que mantuvo con la directora general de Educación Escolar Indígena de Paraguay, Myrian Rebeca Núñez, para evaluar los avances y reforzar el compro­miso bilateral en este ámbito.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Almela subrayó que “la coope­ración técnica internacional no es solo una herramienta de solidaridad, sino también una forma de estrechar lazos con países que comparten nues­tra lengua, cultura e historia. A través de estas iniciativas, contribuimos a garantizar un futuro más equitativo y sos­tenible para las comunidades que más lo necesitan”. El pro­grama, que se desarrolla de forma ininterrumpida desde 2016, tiene como principal objetivo mejorar la calidad de vida en comunidades indíge­nas mediante la formación de recursos humanos en técnicas que promuevan la seguridad alimentaria y la sostenibilidad. Desde su inicio, ha permitido que más de 25 personas, entre profesores y alumnos paragua­yos, adquieran conocimientos técnicos en áreas clave como la producción de frutas y hortali­zas, la conservación de alimen­tos y las tecnologías de riego. Durante su estancia, los parti­cipantes, además de formarse en el CIFEA de Molina de Segura, también han visitado otros centros especializados de la Región, como los CIFEA de Jumilla, Torre Pacheco y Lorca, todos ellos adscritos a la Consejería de Agua, Agri­cultura, Ganadería y Pesca, así como empresas agroalimenta­rias, colegios y centros de inves­tigación. Esta experiencia inte­gral les permite conocer las mejores prácticas en el sector agroalimentario, que podrán adaptar a las realidades de sus comunidades en Paraguay. Almela subrayó que “la forma­ción adquirida por los alumnos tendrá un impacto directo en las comunidades indígenas al mejorar su capacidad produc­tiva y garantizar la disponibili­dad de alimentos durante todo el año”. Además, contribuirá a la capacitación de educadores locales, quienes actúan como multiplicadores de estos cono­cimientos en sus comunidades.

De este modo, “la Región de Murcia se posiciona como un referente en cooperación téc­nica internacional, promo­viendo la transferencia de cono­cimientos y fortaleciendo las relaciones internacionales”, añadió. “Invertir en la forma­ción técnica de comunidades indígenas no solo fortalece la autosuficiencia de estas regio­nes, sino que reafirma nuestro compromiso como región soli­daria e innovadora, capaz de liderar proyectos con impacto global”, concluyó el director general.

Déjanos tus comentarios en Voiz