La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es una enfermedad devastadora, según los exper­tos, ya que afecta a 1 de cada 5.000 niños en el mundo. Tiene la peculiaridad de apa­recer más en varones porque el gen responsable de esta enfermedad se encuentra en el cromosoma X.

“El diagnóstico es posible tras identificar los síntomas, pero, como pueden ser simi­lares a otras enfermedades, es necesario un estudio gené­tico que se realiza mediante la toma de sangre. En la actua­lidad, no es posible realizar este estudio en nuestro país, por lo que la muestra es proce­sada y enviada al extranjero”, refiere el neurólogo infantil Néstor Sánchez.

Agregó que no hay registros de casuísticas en el país. La afec­ción se presenta como un tras­torno progresivo que provoca la pérdida de la función mus­cular, lo que lleva al paciente a perder su independencia.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Se genera por una alteración por diferentes mecanismos en el gen que codifica la dis­trofina. La ausencia de dis­trofina causa que las célu­las musculares se dañen con facilidad, sean frágiles y pier­dan fuerza”, señala el neuro­pediatra del Hospital Pediá­trico Niños de Acosta Ñu y de la Fundación Teletón.

El profesional escribió un artículo para alertar sobre las manifestaciones clínicas del mal y la necesidad de una detección precoz para posibi­litar el tratamiento oportuno. La idea es concienciar y difun­dir mayor información sobre esta condición.

En Paraguay para la atención y tratamiento de esta enferme­dad hay dos lugares de referen­cia: el Hospital General Pediá­trico Niños de Acosta Ñu y la Fundación Teletón, en su sede central de Asunción y las filia­les de Coronel Oviedo y Ciu­dad del Este.

Ante cualquier sospecha de la enfermedad, se insta a la ciudadanía a acudir prime­ramente al pediatra, que posteriormente lo estaría derivando a los lugares espe­cializados, puesto que el diag­nóstico debe ser considerado prioritario.

Déjanos tus comentarios en Voiz