No se avizoran mejo­ras para los próxi­mos días, y el río Paraguay sigue en caída libre, es decir, la bajante de las aguas es histórica y pre­ocupante para las autorida­des portuarias y económicas.

En su nivel más pronunciado, ayer sábado a la mañana en el Puerto de Asunción alcanzó el récord de los -0,82 cen­tímetros, sobrepasando el límite histórico del 6 de octu­bre del año 2021, cuando se había ubicado en -75 centí­metros.

Estos datos fueron propor­cionados por la Administra­ción Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), que sigue de cerca el movimiento de las aguas en el Paraguay.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Es evidente que parte de la economía paraguaya depende de la buena navega­bilidad de los ríos, conside­rando que el transporte de las barcazas con las que llegan las mercaderías de otros países sirven para stockear las góndolas comerciales, más aún teniendo en cuenta que los empresarios deben poner a punto sus productos desde setiembre pensando ya en las fiestas navideñas y reyes.

La bajante del río Paraguay genera preocupación nueva­mente debido a las dificulta­des que esto conlleva para la navegación. Esta situación hizo posible para que los bar­cos tengan que disminuir su carga, lo que genera sobrecos­tos y demoras incrementando la preocupación de varios sec­tores de la economía.

El investigador y especialista en hidrología Max Pasten considera que el transporte fluvial es una pieza clave para nuestra economía, ya que afectará de alguna manera en la pesca y turismo. “Lo más resaltante es que en el país se registra, cada cierto tiempo, sequías importantes con gra­ves consecuencias”, dijo a la 1330 AM.

El presidente de la ANNP, Julio Vera, hizo un llamado a la ciudadanía a tomar con­ciencia sobre el tema, ya que no hay lluvia ni tampoco predicciones; al contrario, la Dirección Nacional de Meteorología prevé días con mucho calor para la segunda semana de setiembre, con temperaturas que supera­rían los 40 grados.

Déjanos tus comentarios en Voiz