Dentro de la malla curricular de la Facultad de Cien­cias Médicas de la Univer­sidad Nacional de Asunción (FCMUNA) figura la asig­natura de guaraní médico, desde el año 2018.

En concordancia con el Día del Idioma Guaraní, que se conmemoró ayer 25 de agosto, el Prof. Dr. Paublino Carlos Ferreira, docente de dicha materia habló acerca de la Ley de Lenguas 4251/2010, que en su artículo 29 esta­blece: “De las lenguas ofi­ciales como instrumentos didácticos. Las lenguas ofi­ciales serán utilizadas como medio en la enseñanza en todos los niveles del sistema educativo”.

Por esa razón, el docente mencionó que el uso del gua­raní es necesario dentro de la FCMUNA y su hospital escuela, el Hospital de Clí­nicas, atendiendo a que la mayoría de los pacientes son de habla guaraní y describen exactamente el lugar que ado­lece y los síntomas que lo hace padecer. Estas son las razo­nes académicas que obligan a integrar a la lengua materna a la nueva malla curricular, con soporte jurídico, para que sea una herramienta para el futuro profesional médico y realizar su tarea con calidad y comprender al paciente, para una pronta cura.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La enseñanza de guaraní médico es semestral los pri­meros años de la carrera, con aproximadamente dos mil matriculados con compe­tencia comunicativa guaraní. El aporte de la Editorial de la FCM, EFACIM, por medio de la publicación del texto de Tesãirã Guaraní Médico, en los años 2019 y 2022, facilitó a esquematizar la enseñanza.

La incursión del guaraní tiene por objetivo interpretar los aspectos básicos de com­prensión en guaraní médico sobre cuestionario de con­sultoría médica, vocabulario del cuerpo humano, antece­dentes patológicos, oftal­mología, otorrinolaringo­logía, halitosis, neumología, aparato respiratorio, gine­co-obstetricia. Asimismo, el aparato reproductor feme­nino y masculino, enferme­dades de transmisión sexual, pediatría, nutrición, obesi­dad, aparato urinario, circu­latorio, digestivo, antropolo­gía social y primeros auxilios, entre otros.

En cuanto a qué herramientas dará al profesional médico, en la relación médico-pa­ciente, el docente refirió que podrá utilizar términos médi­cos en guaraní en atención al paciente y evacuar enferme­dades tales como, dermato­logía, huesos, infecciones, embarazos, ojos, oídos, dien­tes, trastornos mentales.

“El paciente usando su lengua materna, el guaraní, permite un microclima de confianza y a la vez el médico se huma­niza y alienta al paciente, atenuando la presión de un enfermo. Ambos se comuni­can con confianza y la medi­cina se humaniza y el médico puede expresar al paciente la enfermedad, los síntomas y el tratamiento para su recu­peración”.

La cátedra guaraní médico tiene como fin contar próxi­mamente con un espacio físico para seguir apoyando a los alumnos y que se sien­tan en confianza para usar la lengua guaraní como herra­mienta de comunicación.

Déjanos tus comentarios en Voiz