El viceministro de Educación Superior, Federico Mora, plantea abrir una discusión sobre la ley n.º 6628, de Arancel Cero, a tres años de su implementación. Fundamentó su postura en que la citada legislación no otorgó los beneficios esperados y restó recursos a las universidades.
En diálogo con La Nación/Nación Media, Mora dio su argumentación sobre la necesidad de una revisión de la normativa y la necesidad de hacer que su aplicación sea más efectiva. Aclaró que no se busca eliminar una conquista estudiantil que se concretó con la promulgación de la citada ley en noviembre del año 2020.
“Lo que planteo es que se haga un análisis de lo que ha generado esta ley como en todo caso reforzar los puntos débiles que produjo, que lo que sucede, que lo que se da”, señaló. En cuanto a la matrícula nacional, dijo que la educación pública tiene una estructura donde el 30 por ciento de las plazas universitarias son públicas y el 70 por ciento es privada. “Cuando se da la situación de que hay un límite en la plaza, se debe acceder o disputar una plaza a través de un examen de acceso, es donde se genera la situación de quién llega con mejores condiciones a ese examen de acceso, para efectivamente lograr esa plaza. Y llegan los chicos que, por lo general, vienen de una educación privada con mejores condiciones socioeconómicas”, explicó.