Desde el Gobierno han confirmado que Paraguay será sede de la XIX reunión del Comité de Patrimonio Cultu­ral Inmaterial de la Unesco en diciembre de 2024 para exa­minar candidaturas de ins­cripción en las listas del patri­monio inmaterial, entre las cuales figuraría la guarania.

El comunicado oficial señala que la decisión fue tomada en Botsuana, África, esta semana; luego de que el pon­cho para’i de 60 listas, uno de los símbolos más representa­tivos de la cultura paraguaya, fuera reconocido el pasado martes como patrimonio cultural inmaterial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

El informe oficial señala que durante el encuentro del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patri­monio Cultural Inmaterial se resaltó la importancia de esta tradición artesanal, identifi­cando a Paraguay como una nación con una diversidad cultural inigualable, con 19 pueblos indígenas, cinco familias lingüísticas y dos idiomas oficiales, el guaraní y el español, enraizados en un crisol de culturas migrantes y afrodescendientes.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Cabe destacar que Paraguay presentó ante la Unesco la Declaración de Patrimo­nio Inmaterial de la Huma­nidad a la guarania, género musical urbano concebido por el compositor asunceno José A. Flores, que sería estu­diado el próximo año por el comité, y la técnica ancestral de la artesanía con ñai’û en el 2025. Destacan que estas pos­tulaciones demandan mucho trabajo documental, tanto para los promotores de estas artes como para la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), pero sobre todo demandará de todo un pueblo que se mani­fieste en favor de su conser­vación.

Recientemente, Paraguay, con las técnicas del poncho para’i de 60 listas ha sido declarada Patrimonio Cultu­ral Inmaterial en su carácter urgente, posicionándose en la vidriera mundial, para su conservación. “Con el orgullo puesto y la confianza de todos los actores e instituciones del país para salvaguardar nues­tra identidad cultural a tra­vés del poncho para’i de 60 lis­tas, de la guarania y del ñai’û y otras cosas que hacen a nues­tro ser paraguayo, únicos en el mundo”, resaltaron desde el Gobierno.

La representación paraguaya ante la Unesco está a cargo de la embajadora paraguaya Nancy Ovelar; la ministra de Cultura, Adriana Ortiz; Zulma Masi, del Instituto Paraguayo de Artesanía en Botsuana, África. Al respecto, la direc­tora de Protección del Patri­monio Cultural Inmaterial del IPA, Zulma Masi, resaltó que con mucha alegría han reci­bido la noticia de que el Comité de la Unesco se va a reunir en diciembre de 2024 en el país.

Déjanos tus comentarios en Voiz