El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay aprobó dos nuevas terapias de vía oral para el tratamiento de 2 subtipos específicos de cáncer de mama y cáncer de pulmón localmente avanzados o metastásicos: talazoparib y lorlatinib, que ya se encuentran disponibles en el país, convirtiéndose en nuevas alternativas que podrían ser superiores a la quimioterapia, y que permitirían obtener mejores resultados y una mejor calidad de vida para los pacientes.
Se trata de la terapia denominada talazoparib, que reduce en un 46 % el riesgo de progresión de enfermedad o muerte para un subtipo específico de cáncer de mama, BRCA germinal mutado y HER2.
Es un tipo de tumor que, generalmente, se presenta a edades más tempranas que el resto de los tumores de mama y en mujeres que presentan historial familiar o propio de tumores de mama/ovario.
Por su parte, la medicación lorlatinib es el primer TKI de tercera generación dirigido para el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado o metastásico con rearreglos en ALK.
Ambas alternativas terapéuticas corresponden a la llamada medicina de precisión, un enfoque que busca brindar a cada paciente el tratamiento adecuado, en la dosis justa y en el momento apropiado, a partir de la identificación de alteraciones genómicas específicas de cada tumor, con el fin de aumentar la eficacia y la probabilidad de supervivencia de los pacientes.
El Dr. Mario Cristian Micheri, oncólogo investigador argentino que participa en el desarrollo de estudios clínicos en cáncer de mama y cáncer de pulmón, afirma que talazoparib demostró superioridad al compararse con la quimioterapia: “El objetivo de esta terapia es retrasar la evolución de la enfermedad. Los datos demuestran que mejora el tiempo de progresión de la enfermedad y logra que progrese más lento que utilizando quimioterapia”.
Por su parte, el Dr. Diego Kaen, oncólogo y jefe del Departamento de Investigación Clínica de la Fundación Centro Oncológico Riojano Integral (CORI) de la Argentina, comenta que “la clave en la efectividad para el tratamiento del lorlatinib es utilizar medicina de precisión y comprender que no todos los tumores son iguales, cada uno tiene su propia identidad”.
ESTUDIO CLÍNICO
El estudio clínico de fase III Embraca, de la Argentina, involucró a 431 pacientes que presentaban este tipo de enfermedad, demostró que esta terapia con talazoparib reduce en un 46 % el riesgo de progresión de enfermedad: la sobrevida libre de progresión fue de 8,6 meses vs. 5,6 en las pacientes que recibieron quimioterapia estándar. Asimismo, se vio que más de 6 de cada 10 pacientes (62,6 %) consiguieron respuesta positiva gracias a esta nueva molécula; mientras que en el grupo que recibió quimioterapia, los resultados fueron del 27,2 %.
El estudio Embraca también señala la ventaja de ser una medicación que puede administrarse en el hogar y con una toma al día, lo cual representa una facilidad para pacientes y cuidadores. Además, demostró utilidad en pacientes con cuadros desfavorables, como metástasis cerebrales.