Alfredo Flores Medina, alfredo.flores@nacionmedia.com

La tiroiditis de Hashimoto o tiroiditis autoinmune crónica es una enfermedad autoinmune, generalmente de carácter hereditario, y que se transmite con más frecuencia en línea materna femenina. Actualmente, nuestro país cuenta con 70 endocrinólogos que tratan esta enfermedad, aunque los médicos generales también pueden manejar estas patologías. “Es más frecuente en las mujeres y tiene una predisposición genética. Es una enfermedad autoinmune en la cual el cuerpo produce anticuerpos asteroideos, que atacan la tiroides, inflaman y producen a la larga una disminución de la producción de las hormonas tiroideas”, explicó la doctora Fabiola Romero, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo, a La Nación/Nación Media.

Refirió que la historia natural de la tiroiditis puede variar de una persona a otra, señalando que en algunos pacientes pueden permanecer en fases iniciales o subclínicas durante mucho tiempo, sin desarrollar síntomas significativos; mientras que otros pueden progresar hacia el hipotiroidismo clínico. Es de señalar que la tiroiditis de Hashimoto afectaría actualmente de 6 a 10 % de la población mundial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

NO EXISTE DIETA ESPECÍFICA

“Muchísimas personas pueden quedar solamente en la fase inicial donde solamente estén presentes los anticuerpos. Estos anticuerpos, una vez que se presentan en la enfermedad, ya no desaparecen, persisten toda la vida, pero crean más daños que la inflamación de la glándula tiroides”, comentó Romero. “Si la glándula está conservada, no hay problema, solamente requiere controles periódicos para saber justamente la posibilidad de que esto vaya a un hipotiroidismo”. Por otro lado, aclaró que no existe una dieta específica para la tiroiditis de Hashimoto, pero que el aporte de micronutrientes como hierro, zinc y selenio, necesarios para la formación de hormonas tiroideas mediante una dieta saludable y equilibrada; ayuda a mantener una función tiroidea óptima.

SÍNTOMAS

“Cuando se presenta el hipotiroidismo, los síntomas son la fatiga, intolerancia al frío, aumento de peso, estreñimiento, caída de cabello, piel seca, somnolencia, cansancio y se necesita tratamiento de por vida con T4″, dijo la titular de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo a LN/NM.

CONGRESO EN AGOSTO

Finalmente, la doctora Fabiola Romero invitó al tercer Congreso Paraguayo de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo, que se llevará a cabo del 17 al 19 de agosto en el Resort Yacht y Golf Club Paraguayo, donde se abordarán los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones relacionadas a la endocrinología. El evento dirigido a médicos especialistas y no especialistas del área e igualmente a profesionales de la nutrición, enfermería, entre otros.

Déjanos tus comentarios en Voiz