Con el propósito de conmemorar la vida y obras del poeta guaireño Manuel Ortiz Guerrero, quien nació un 16 de julio de 1894, el Centro Guaireño ofrecerá un homenaje hoy viernes 14 de julio, a las 19:30, en su local ubicado en Maestro Fermín López 3690, barrio San Pablo de Asunción.
A lo largo de su vida, el escritor paraguayo marcó la literatura nacional y dejó un gran legado al Paraguay. Por ello, la comunidad del Centro Guaireño convoca a participar de su homenaje, que consistirá en la presentación de expresiones artísticas que caracterizan a los lugareños de esa parte del territorio nacional como todos aquellos que gustan de sus escritos. “Nos gustaría celebrar su nacimiento y todas sus obras con música y poema. Por eso, organizamos un homenaje poético-musical, donde estaremos cantando colectivamente las guaranias, por ejemplo “Nde rendápe aju” y otras canciones nuestras que se convirtieron inmortales a través del tiempo”, expresó Agustín Mendoza, presidente del Centro Guaireño, en conversación con el diario La Nación/Nación Media. Agregó que el homenaje contará con la presencia de las Escritoras Paraguayas Asociadas, compositores y escritores.
SU LEGADO
El 8 de mayo de 2023 se conmemoró el 90.º aniversario de la muerte de uno de los poetas más queridos y admirados por el pueblo paraguayo: Manuel Ortiz Guerrero, quien además fue uno de los pocos representantes del modernismo en nuestro país, compañero y amigo de José Asunción Flores, el creador de la guarania. También fue actor de teatro y un luchador contra las injusticias, indigenista y defensor del guaraní.
Su padre fue Vicente Ortiz, un juez de campaña, y su madre Susana Guerrero, quien murió tras el parto. Fue criado por la abuela y siendo muy joven se unió a su progenitor para participar en la revolución de 1912, más tarde contrajo lepra, una enfermedad que ensombreció su vida social, aunque no su producción literaria.
Entre sus obras más destacadas se encuentran la comedia en un acto “Eirete” (1921), el poema “Surgente” (1922) y El crimen de “Tintatila” (1926), tragedia en tres actos. Incursionó en la sátira política y en sus “Obras completas” (1952) revela un fuerte compromiso social. Por otra parte, muchos de sus versos fueron incorporados como letras de canciones: “Nde rendápe aju” (Vengo a tu encuentro), “Panambi Vera”, “India”, con música de José Asunción Flores.