Verónica Giménez, veronica.gimenez@nacionmedia.com
La construcción del estado-nacional en Paraguay, a partir del 14 y 15 de mayo de 1811, fue un proceso lento debido a que Buenos Aires no admitía nuestra independencia. Recién en 1852, el vecino país reconoció la emancipación paraguaya y por consiguiente, los demás países, principalmente de Europa, a excepción de Brasil, Uruguay y Bolivia que reconocieron mucho antes la independencia paraguaya.
“Fue un tiempo convulsionado. Desde 1808 el trono estaba en crisis por el rapto de los reyes Carlos IV y Fernando VII en Bayona por orden del emperador de los franceses Napoleón Bonaparte. En España gobernaba la Junta Suprema Central y en mayo de 1810 llegó la noticia a Buenos Aires, mediante un buque mercante inglés, que las tropas napoleónicas habían capturado casi toda España”, relató el historiador paraguayo Herib Caballero Campos, en conversación con La Nación/NacionMedia.
La Junta Suprema fue reemplazada por un Consejo de Regencia, y en Buenos Aires decidieron deponer al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y nombrar una Junta de Gobierno, que sometiera bajo su autoridad a todas las provincias del Virreinato del Río de la Plata.
“En Asunción se envió al coronel José Espínola Peña (nacido en la Provincia), quien no logró su objetivo y en setiembre de 1810 se envió una expedición armada de 1.000 hombres bajo el mando del vocal Manuel Belgrano. Las tropas de Belgrano fueron derrotadas en Paraguarí y en Tacuary, pero ya había varios núcleos que estaban descontentos y que preparaban planes para derrocar a los españoles”, detalló.
LOS PATRIOTAS
Los próceres fueron jóvenes paraguayos que en aquel entonces eran miembros del Cuartel Revolucionario, de la Junta Superior Gubernativa así como también congresistas. Conocer la historia de estos compatriotas es siempre una buena forma de aproximarnos a ella.
“La mayoría de los líderes de la independencia pertenecían a la elite, como ejemplo podemos citar a Fulgencio Yegros, quien era ganadero y nieto de un miembro del Cabildo de Asunción que fue gobernador interino; Fernando de la Mora era hijo del recaudador de impuestos; Pedro Juan Caballero era también un gran propietario que se dedicaba al rubro de la yerba mate; y José Gaspar de Francia era hijo de un portugués que vino como técnico de tabaco y luego fue jefe de la artillería provincial”, destacó.
Entre los próceres también se destacó la figura de otros compatriotas, como la de Vicente Ignacio Iturbe, quien fue el principal colaborador en la emancipación paraguaya. “Fue el encargado de la comunicación del Cuartel revolucionario con el gobernador Velasco, y junto a otros líderes de la independencia estuvo involucrado en el complot de 1820 que tenía como misión asesinar al Dr. Francia. Fue a prisión por 17 años hasta que el dictador Francia ordenó su fusilamiento”, comentó.
Por su parte, Mauricio José Troche se ocupó de controlar el cuartel de la plaza con sus célebres 34 curuguateños en la gesta de mayo de 1811. Posteriormente, cumplió funciones militares y de administración durante el gobierno de Francia hasta que fue procesado y ejecutado hacia fines de la década de 1830.
Otra figura destacada de aquel golpe fue Juana María de Lara, una dama de la sociedad asuncena de comienzos del siglo XIX, quien contrajo matrimonio en 1785 con el capitán José Díaz de Bedoya, miembro de la élite capitular asuncena. “Fue la mayordoma de la Catedral, lo que le permitió a los conspiradores echar al revuelo las campanas de la Catedral para anunciar el movimiento revolucionario en contra de las pretensiones del gobernador Velasco”, profundizó Herib Caballero a LN.
“Colaboró con los conspiradores de mayo de 1811, debido a su parentesco con los hermanos Martínez Sáenz, en cuya casa se realizaban las reuniones conspirativas y de donde salieron los próceres en la noche del 14 de mayo para ejecutar el plan”, agregó.
Mariano Antonio Molas, Francisco Javier Bogarín y Antonio Tomás Yegros también fueron parte de aquella noche en la que Paraguay quedó libre y soberano de la corona española. En otros países de América Latina, sus independencias fueron ganadas con guerras, sin embargo, en nuestro país fue incruenta, es decir, que se produjo sin derramamiento de sangre.
NUEVA FORMA DE GOBIERNO
El historiador Herib Caballero explicó que las consecuencias de la independencia paraguaya en el aspecto político fue la construcción de una nueva forma de gobierno encabezada por los criollos, mientras que en lo social no hubo mayores alteraciones, salvo que a los españoles se les prohibió casarse con mujeres blancas y tuvieron que trasladar sus negocios fuera de la ciudad.
Sin embargo, durante los años de guerras de la independencia y su final emancipación causaron estragos en la economía del país, que impactó gravemente en la interrupción del comercio. “Se vio muy resentida, y luego con los bloqueos de Buenos Aires, la nave de corso que actuaba bajo las órdenes de los españoles en Montevideo y los asaltos de las tropas artiguitas afectaron en demasía el comercio regular de importación y exportación de los productos”, detalló.
Varias actividades por las fiestas patrias
En las cuatro plazas cercanas al Panteón de los Héroes se realizan ferias de artesanos y emprendedores.
En el marco de los 212 años de la emancipación patria, hoy y mañana se realizarán varias actividades conmemorativas, como visitas guiadas a museos, festivales, ferias artesanales y gastronómicas, entre otros. Toda la información relacionada al evento previsto para la capital y el interior del país, así como las actividades previstas en las distintas embajadas paraguayas en el exterior, se encuentran disponibles en la página www.fiestaspatrias.gov.py. Hasta mañana se tendrán visitas guiadas por las salas del museo de la Casa de la Independencia y el Cabildo, así también la actividad Asu Jaguata Independencia con un recorrido caminando por los principales sitios turísticos del Casco Histórico de Asunción, que hacen referencia a la historia de la independencia. En la plaza de la Libertad, miembros de la Asociación de Artesanos del Paseo Libertad realizan una feria de sus productos así como también una feria gastronómica de varios emprendedores.
Igualmente se ofrece un túnel interactivo, en la intersección de calle Palma y 14 de Mayo, que conduce a la Casa de la Independencia, narrando pasajes de aquella época de independencia con imágenes alusivas, entre otras y variadas actividades. La comunidad animalera también anunció que estará presente con el desfile temático “Jagua Patriota”, previsto el 14 de mayo en un escenario especial sobre Palma.