Una informe científico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción muestra la problemática del suicidio en Paraguay, a través de un análisis de los últimos 18 años, tanto en población adulta como en niños y adolescentes.

En conferencia de prensa, el Prof. Dr. Julio Torales, jefe del Departamento de Salud Mental e investigador de la FCM-UNA, presentó los datos, basados en dos investigaciones que ya han sido aceptadas para su publicación en la International Journal of Social Psychiatry.

“Una investigación se basó exclusivamente en población pediátrica, infanto-juvenil y la otra en población de adultos. El equipo de investigadores estuvo conformado por profesionales de la FCM-UNA y también por investigadores asociados extranjeros, tanto del Dpto. de Psiquiatría de la Infancia y Adolescencia, la Cátedra de Psiquiatría, y la Cátedra de Psicología Médica de la FCM-UNA”, indicó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En cuanto a la edad media de los adultos que murieron por suicidio es 36,8; la edad media en población pediátrica es 15 años. La muerte por suicidio fue más frecuente en hombres. El método más utilizado fue el ahorcamiento en ambos grupos. La mayoría de los casos se dieron en Central, Asunción y Alto Paraná.

La proyección matemática indica un aumento en este y en los próximos años. “Para el 2027 podría haber 530 muertes por suicidio al año de adultos y 81 muertes por suicidio al año de niños(as) y adolescentes”, indicó el Prof. Dr. Torales.

“Las causas de suicidios son multifactoriales. Aunque hay que recordar que 9 de cada 10 personas tenían un trastorno mental al momento de la muerte. De ahí la importancia de hacer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno”, recordó el especialista.

En Paraguay, entre las urgencias psiquiátricas del Departamento de Emergencias del Hospital de Clínicas, las consultas por ideación suicida o conductas relacionadas al suicidio representan un 15%.

Resultados discriminados

Se registraron 5.527 muertes por suicidio de adultos entre 2004-2022, en edades entre 18 y 98 años. Un 76,77% eran hombres y la franja de edad más frecuente fue entre los 18-30 años. En Capital (Asunción) 829 muertes; en Central 1436 muertes y en Alto Paraná 589 muertes, siendo las de mayor incidencia, pero durante este periodo, en todos los departamentos del país ocurrieron muertes por suicidio.

Hay una tendencia creciente de suicidios en Paraguay desde el año 2004. Vemos un pico importante en el 2021, segundo año de la pandemia, grandes restricciones económicas, muchas dificultades, luego desciende a partir del 2022.

Déjanos tus comentarios en Voiz