El virus del chikungunya, producido por el mosquito aedes aegypti, toma mayor peso en el este del país por la importante cantidad de casos registrados en Alto Paraná. Según la Dirección de Vigilancia de la Salud, del Ministerio de Salud Pública, el virus ya circula en todo el territorio nacional y en las últimas tres semanas se registraron 15.000 casos, un promedio de 5.000 casos semanales.
El doctor Guillermo Sequera, director general de Vigilancia de la Salud, informó ayer que el 49% de los casos se encuentran aún en Central y capital. Sin embargo, más del 50% están dispersos en el interior del país, siendo la zona del Este el principal epicentro del virus, con el aumento de notificaciones, hospitalizados e internados en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI).
“El mayor peso de la epidemia por fuera de Central y capital es en el este del país, donde tenemos zonas que están mostrando un aumento bastante importante, como Alto Paraná, Ciudad del Este, su área metropolitana, y Guairá”, indicó Sequera en la conferencia de prensa semanal que realiza la cartera sanitaria cada viernes.
“A diferencia de otras epidemias de dengue que teníamos antes, que nos preocupaba que la gente vaya al interior del país a dispersar el virus, siempre hablamos de eso, pero hoy yo me animo a decir que el virus ya se dispersó, la mayoría de la epidemia, más del 50%, está en el interior del país. Es decir, si yo me voy a Villarrica este fin de semana, en Villarrica hay muchísimos casos de chikungunya”.
Si bien en Asunción y Central se ha reducido el número de notificaciones, siguen manteniéndose como epicentros de la epidemia. En departamentos como Amambay, Itapúa, Presidente Hayes, Guairá o Alto Paraná se registra un aumento progresivo de casos.
San Lorenzo, Luque, Lambaré y Capiatá son las ciudades del departamento Central que poseen el mayor número de casos de la enfermedad.
GRUPO ETARIO MÁS AFECTADO
El grupo etario más afectado es el de 20 a 39 años, seguido del de 60 años en adelante. Así también, suman 570 bebés infectados en las últimas tres semanas. Coincidentemente, el grupo de adultos mayores y el de menores de 1 año también son los que poseen un mayor índice de hospitalización.
El virus del chikungunya no es como el covid-19, que por el contacto sin los cuidados las personas pueden contagiarse, sino más bien el peligro de contagio existe debido a la existencia de mosquitos, ya que todas las capitales departamentales están presentando una importante cantidad de notificaciones.