La Dra. Débora Núñez, jefa de sala de la Ucipe de la FCM-UNA, señaló que los especialistas están preocupados por la forma de presentación de la chikungunya en niños pequeños y que no hay todavía una guía exacta, un protocolo de cómo manejar y tratar los casos graves. Es más, dijo que en una reunión con representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), específicamente dos expertos brasileños señalaron que en Paraguay están viendo más niños afectados y de manera más grave que en su país donde existe una mayor población.

En el Hospital de Clínicas registran cinco casos graves, tres son recién nacidos de cinco, siete y nueve días de vida, y los otros dos son lactantes de 3 y 5 meses, ambos con síndrome Down y comorbilidades. Todos los bebés llegaron con un estado de irritabilidad tan importante que no entienden muy bien todavía si es por dolor o se debe al toque encefalopático que presentan, aunque tampoco se descarta que pudiera ser a causa de ambos.

Los pequeños acudieron por sospecha, dando positivo a chikungunya tanto de PCR en sangre como en líquido cefalorraquídeo, excepto el último, el cual está a la espera de que se estabilice para hacerle la punción lumbar. “Se comportan de manera muy grave y con alteraciones hematológicas, bajan las plaquetas entre el quinto y sexto día, entonces se complica la punción lumbar para el último”, dijo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Agregó que todavía están investigando cuáles son exactamente los factores de riesgo que llevan al paciente a la mayor gravedad. Hasta ahora, lo que se conoce es que la franja etaria (los extremos de la vida: recién nacidos y mayores de 60) les hace propensos a desarrollar la enfermedad de manera grave. En el caso particular de los niños, los más expuestos a desarrollar la enfermedad de manera grave son los recién nacidos y los lactantes menores de un año.

ATENCIÓN PRECOZ

La Dra. Débora Núñez, jefa de sala de la Ucipe de la FCM-UNA, instó a los padres que ante sospecha de que su bebé tenga chikungunya, y más si hay nexo epidemiológico, que acudan de inmediato al hospital.

Algunos signos de alarma en los recién nacidos son irritabilidad inconsolable, si se ponen rojitos o presentan lesiones en la piel, vómitos, diarrea; que no minimicen tengan o no fiebre, ya que muchas veces no presentan síntomas iguales a la de los adultos que tiene dolor de articulaciones, inflamación de articulaciones, rash y fiebre.

CINCO CASOS GRAVES EN CLÍNICAS

La doctora Débora Núñez afirmó que, a diferencia de otras enfermedades, en los cinco pequeños que ingresaron a terapia intensiva del Hospital de Clínicas pudieron ver que entre 5 a 12 horas fue el período más largo de manifestaciones de síntomas y ya les llevó a terapia intensiva, pero afortunadamente, hasta ahora los terapistas con la ayuda de otros especialistas del Hospital de Clínicas están pudiendo salvarles. Explicó que tal vez la incubación ya estaba o la transmisión ya fue vertical.

Mencionó que lastimosamente en nuestro país cuesta llevar a cabo la resonancia en recién nacidos, porque hay que sedarlos. Esto es importante para los que tuvieron afectación meníngea, a fin de saber qué grado de afectación tuvieron, para encarar más adelante un tratamiento con el neurólogo para el seguimiento.

Dra. Débora Núñez.

Déjanos tus comentarios en Voiz