Desde el Ministerio de Salud indicaron que está visto que durante el embarazo el virus del chikungunya (CHIKV) no se transmite al bebé. Sin embargo, se han reportado abortos espontáneos en madres con la infección. Resaltaron que el riesgo más alto de transmisión se produce cuando la mujer está infectada en el periodo intraparto (periodo en que transcurre el nacimiento de un niño, desde el trabajo de parto hasta la expulsión de la placenta), cuya tasa de transmisión vertical puede alcanzar un 49%.
En este sentido, explicaron que la transmisión del virus puede darse de la madre al recién nacido cuando ella presenta fiebre justo al momento del parto o días antes. Con la cesárea no se reduce la incidencia de la enfermedad.
No hay evidencia de que el virus se transmita a través de la leche materna. Igualmente, en cuanto a los síntomas más frecuentes en gestantes con CHIKV, citaron fiebre, artralgias y cefalea.
Si bien es importante intensificar la eliminación de potenciales criaderos del mosquito aedes aegypti, como medida de protección contra la picadura de mosquitos, los recién nacidos deben estar bajo el mosquitero en todo momento.
Del mismo modo, se recomienda a las embarazadas aplicaciones de repelentes que contengan hasta 30% de DEET, en actividades al aire libre, así como el uso de ropas mangas largas, holgadas y de colores claros. Dentro del domicilio, es importante el uso de mosquitero y la instalación de tela metálica en puertas y ventanas.
MADRES INFECTADAS
Mencionaron que los bebés de madres con chikungunya generalmente nacen asintomáticos y, luego, desarrollan fiebre, dolor, rash y edema periférico. Aquellos que se infectan en el periodo intraparto también pueden desarrollar enfermedad neurológica (por ejemplo, meningoencefalitis, lesiones de la sustancia blanca, edema cerebral y hemorragia intracraneana), síntomas hemorrágicos y enfermedad del miocardio.
Cuando un bebé nace de una madre sintomática por chikungunya en el periparto, este debe ser internado y observado, como mínimo, por siete días. Los hallazgos de laboratorio anormales incluyen pruebas de función hepática elevadas, recuentos bajos de plaquetas y linfocitos, y disminución de los niveles de protrombina. Los neonatos que sufren enfermedad neurológica generalmente desarrollan discapacidades a largo plazo.
SECTOR PRIVADO NO NOTIFICA EN EL ESTE
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Una comitiva del Ministerio de Salud Pública, encabezada por el viceministro Hernán Martínez, visitó Ciudad del Este para analizar la situación del dengue y chikungunya ante el riesgo de que en cualquier momento se traslade a esta región la epidemia que se está dando en Asunción e incluso en la margen brasileña de esta región.
La gran preocupación en Alto Paraná es que el sector privado no está notificando y eso impide tener un diagnóstico exacto de la realidad, lo que puede llevar a que mañana sea demasiado, según el doctor Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, uno de los integrantes de la comitiva que se encuentra en el Este para reunirse con el sector salud y luego con autoridades locales.
Solicitan denunciar patios baldíos
Abandonar las casas es una falta gravísima y el dueño puede recibir una sanción de G. 264 millones.
El director de la Policía Municipal de Vigilancia de Asunción, Ariel Andino, pidió a la población denunciar a sus vecinos que no limpian sus casas y las mantienen en estado de abandono, ya que se convierten en potenciales criaderos de mosquitos. Indicó que la mayoría de las intervenciones las realizan con base en los reclamos formulados por contribuyentes que se ven afectados por la situación.
“Nosotros instamos a la gente a que denuncie, buscamos la forma de hacerlo lo más rápido posible, esto a todos les afecta y entre todos tenemos que luchar. Tenemos víctimas fatales, escuché criaturas en terapia intensiva, no sé cómo la gente no toma conciencia”, expuso Andino. El funcionario municipal señaló que los informes técnicos, a partir de ahora van a pedir que se cargue la multa por falta gravísima, equivalente a la suma aproximada de 264 millones de guaraníes.
“El año pasado cerramos con 3.057 actas que fueron remitidas al Juzgado de Faltas para la aplicación del castigo correspondiente”, refirió en contacto con la 1000 AM.
Piden acudir al servicio de salud más cercano
El ex ministro Mazzoleni advierte que el chikungunya puede causar artritis crónica en contagiados.
El Ministerio de Salud registra más de 18 mil casos de chikungunya en el país y 103 internados, 16 menores de un año están entre ellos, 60 pacientes mayores de sesenta años y 25 son mayores de 80 años. Considerando el escenario epidemiológico actual por arbovirosis y ante el incremento de casos positivos de chikungunya, principalmente en Asunción y Central, el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), pide acudir al servicio de salud más cercano, principalmente en caso de manifestar signos de alarma.
En este sentido, indicaron que son considerados signos de alarma sangrado de nariz o encías, vómitos con sangre o sangre en las heces, dolor abdominal, que puede ir acompañado de náuseas y vómitos. Así también, mencionaron la alteración del estado de conciencia que puede presentarse con somnolencia o debilidad extrema.
ARTRITIS CRÓNICA
El ex ministro de Salud Julio Mazzoleni señaló ayer jueves que el chikungunya causa mucho dolor en las personas contagiadas con la enfermedad y advirtió que puede dejar secuelas prolongadas. Instó a no automedicarse y consultar con un médico en caso de presentar síntomas.
“Los reumatólogos estamos implicados porque un porcentaje significativo de los pacientes eventualmente desarrollan una artritis crónica. Hay un grupo importante que mantiene una artritis persistente por varios meses o incluso por más de un año”, dijo el ex ministro en comunicación con la radio 780 AM.