La displasia de cadera es una de las anormalidades más frecuentes presentes al nacimiento, ya que mundialmente se habla de 1 a 5 casos por cada 1.000 nacimientos, informó el Dr. Willian Cabañas, jefe de la Unidad de Ortopedia Infantil de la Cátedra y Servicio Ortopedia y Traumatología de la FCM-UNA y el Hospital de Clínicas. Resaltó la importancia del tratamiento precoz y seguimiento dentro de los dos primeros años de su detección, para evitar complicaciones a futuro.

El cirujano especialista en Ortopedia Pediátrica y Neuro Ortopedia explicó que, entre otras tantas anormalidades presentes al nacimiento, en esta patología la cadera se ve afectada en distintos grados. Estas pueden ser desde una leve falta de cobertura, una subluxación y hasta una luxación completa por alteración en tres estructuras: el acetábulo, el fémur o la cápsula articular.

“Debido a este espectro o variedad de presentaciones es que se cambió aquel concepto de luxación congénita de cadera a un nuevo paradigma de displasia de cadera o del desarrollo de cadera o bien enfermedad luxante de cadera, por la razón de que el niño puede nacer con una cadera congruente e ir luxándose a medida que vaya creciendo. Y por las estructuras afectadas, debemos también buscarla en algunos síndromes o condiciones neurológicas para evitar la luxación”, detalló.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El Dr. Willian Cabañas mencionó que una causa específica no se tiene, sino que es más bien multifactorial. Actualmente se maneja más concretamente causas familiares (hereditarias), efecto del espacio intrauterino y otros factores de riesgo ya bien establecidos que ayudan al especialista al direccionamiento de la búsqueda más estrictamente, pero no en todos los neonatos con la misma intensidad.

“Mencioné –efecto de espacio– porque vemos incidencia aumentada en embarazos gemelares, útero bicorne o de dos cavidades, donde el efecto de empaquetamiento o espacio reducido predispone a dicha condición. Pero hay más factores que citar muy importantes”, manifestó.

Mundialmente los reportes hablan de 1 a 5 casos por cada 1.000 nacimientos, señaló al añadir que desconoce si Paraguay tiene una estadística nacional. No obstante, afirmó que en la Unidad de Ortopedia Infantil de la Cátedra y Servicio Ortopedia y Traumatología de la FCM-UNA y el Hospital de Clínicas, del Hospital de Clínicas FCM-UNA, cuentan con una alta demanda de cirugías correctivas muy complejas para esta patología.

Déjanos tus comentarios en Voiz