El Ministerio de Salud insta a sostener y fortalecer las acciones de prevención y control, además de la implementación de mecanismos de respuesta integrados para disminuir el riesgo y evitar una epidemia nacional, señala una publicación de hoy.com/Nación Media.

Teniendo en cuenta la situación epidemiológica de brotes de chikungunya, identificados en un principio en los distritos de Limpio y Mariano Roque Alonso, que corresponde a más del 90% de los casos que se encuentran dispersos en más del 50% de las regiones sanitarias del país, se emite la alerta epidemiológica “chikungunya, amenaza y dispersión nacional”.

Esta situación de dispersión reúne factores que la favorecen tales como: persistencia de criaderos inservibles en áreas intervenidas; urbanización desordenada y no planificada; ineficiente recolección de basura; escasa participación comunitaria y de otros actores involucrados directa o indirectamente en la respuesta; inestabilidad climática que dificulta el control químico del aedes aegypti, permitiendo que se mantenga una elevada infestación vectorial, lo que configura un cuadro epidemiológico netamente favorable a la transmisión y propagación del virus dengue, chikungunya y zika.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Recomendaciones para evitar la epidemia: coordinación de la respuesta con otros sectores sociales involucrados como la fuerza viva de la comunidad y otros sectores políticos; asegurar la disponibilidad de recursos para las intervenciones tanto de las instituciones públicas como privadas, dirigidas al control del mosquito vector, mediante rastrillajes, movilización social y ordenamiento ambiental; asegurar la capacidad de respuesta de los servicios asistenciales de todo el sistema nacional de salud para la detección oportuna, la notificación inmediata y el manejo adecuado de los casos.

Para ello, se tiene previsto lo siguiente: Vigilancia epidemiológica: realizar la notificación oportuna. Tipo de vigilancia: universal. Debe ser notificada toda persona con definición de sospechoso que consulta en cualquier servicio. Estrategias de vigilancia: clínica y laboratorial, para detectar el síndrome y para la confirmación respectivamente. Modo, periodicidad e instrumentos de notificación: individual e inmediata en el sistema de Arbovirosis V2 IT- DGVSOPS. Flujograma de notificación: desde los servicios, inmediato en el sistema de Arbovirosis V2 IT- DGVSOPS.

Déjanos tus comentarios en Voiz