La tuberculosis fue declarada epidemia por la OMS en 1993 y, sin embargo, sigue siendo objeto de una atención inadecuada y de una profunda falta de financiación. Es una de las enfermedades infecciosas que más mata en el mundo, cobrándose más de 1,5 millones de vidas cada año. La enfermedad afecta de forma desproporcionada a las poblaciones más vulnerables del mundo, especialmente a las mujeres y niños.
En la región de las Américas, el Frente Parlamentario apoya la incidencia legislativa en los países por medio de frentes nacionales y en la región, promoviendo encuentros entre sus miembros para reforzar los compromisos de mantener la tuberculosis como prioridad en las agendas de salud.
En Paraguay, las atenciones y tratamientos se realizan en todos los niveles de atención. Se cuenta con un sistema de diagnóstico de alta tecnología al alcance de la ciudadanía, de forma gratuita. Se trata de equipos de biología molecular GeneXpert; así también, se dispone de radiografías digitales para el diagnóstico por imágenes, instaladas a lo largo del territorio nacional.
En este sentido, la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS) informó que el covid-19 está dejando de ser un problema y que la tuberculosis vuelve a retomar el primer puesto, siendo la causante de miles de muertes a nivel mundial.
Dejanos tu comentario
Investigación sobre tuberculosis en penitenciarías e impacto en la sociedad gana premio nacional
El Gobierno de Paraguay entregó el Premio Nacional de Ciencias 2024 en reconocimiento al trabajo investigativo denominado “Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis abarcando prisiones y comunidades vecinas en Paraguay”, realizado por un grupo de científicos paraguayos que tuvieron acompañamiento y tutoría de investigadores de Brasil y España.
El equipo investigador está encabezado por la doctora Gladys Estigarribia Sanabria y el doctor Guillermo Sequera, quien en su discurso del miércoles pasado afirmó que el Premio Nacional de Ciencias es un poderoso recordatorio de que con visión, rigor científico, compromiso y trabajo en equipo se pueden transformar realidades.
También se procedió a la entrega de menciones honoríficas a destacados investigadores de diversas áreas, reconociendo su invaluable aporte al conocimiento y al progreso del país.
“Somos un equipo que aún se considera junior en las ciencias nacionales, pero este premio nos da un espaldarazo de confianza y nos anima a seguir trabajando por un Paraguay mejor”, expresó la Dra. Estigarribia.
La investigadora alentó a sus pares a seguir trabajando con la firme convicción de que cada paso que damos en el camino de la ciencia nos acerca a un Paraguay más justo, más saludable y libre de epidemias como la tuberculosis.
Diez años de investigación
El trabajo “Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis en prisiones y comunidades aledañas en Paraguay” es el resultado de una línea de investigación de casi 10 años que aborda un gran problema de salud pública, la tuberculosis en las penitenciarías.
“Este trabajo se encargó de demostrar cómo este problema de salud cada vez afecta más a las personas privadas de libertad. Paraguay hoy tiene la tasa de incidencia más alta en las Américas en sus prisiones y este problema se derrama de la prisión a la sociedad”, indicó Estigarribia.
Un problema comunitario
Señaló que de 4.000 casos al año de tuberculosis que se registran en Paraguay, el 25 % de ellos se da en las prisiones y que otro 25 % ocurre en la comunidad, pero por culpa de las prisiones. “El problema de la salud penitenciaria no es solo un problema de los privados de libertad, es un problema de la comunidad”, aseguró.
Destacó que esta evidencia fue aceptada para ser publicada en una de las revistas más prestigiosas del mundo en el área de salud, la Nature y posteriormente en The Lancet.
“En estas publicaciones estamos como primeros autores investigadores paraguayos, del interior del país, aportando conocimiento y lo más importante con financiamiento del Conacyt”, explicó Estigarribia.
Agregó que esto no iba a ser posible si no estaba el Conacyt, que ha podido poco a poco arropar a los investigadores, apoyar y facilitar a los que desean ser investigadores. “La inversión en investigación construye ciudadanía”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Estudio sobre la tuberculosis ganó el Premio Nacional de Ciencias 2024
La investigación “Filogeografía y transmisión de Mycobacterium tuberculosis abarcando prisiones y comunidades vecinas en Paraguay” obtuvo el Premio Nacional de Ciencias 2024, del cual participaron 124 obras de diversas áreas de las ciencias. La obra ganadora recibirá un premio de 150 salarios mínimos, equivalente a G. 139.900.000, que será entregado en la primera quincena de noviembre por el presidente de la República.
Los autores del estudio sobre la tuberculosis son Gladys Estigarribia Sanabria, Guillermo Sequera, Sarita Aguirre, Julieta Méndez, Paulo César Pereira Dos Santos, Natalie Weiler Gustafson, Margarita Godoy, Analía Ortiz, Cyntia Céspedes, Gloria Martínez-Basteiro, Alberto García, Jason R. Andrews, Julio Croda y Katharine S. Walter, según fue anunciado el miércoles último por autoridades del Senado a través de una conferencia de prensa.
La distinción coincide con el informe anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS), publicado el martes pasado, sobre un récord de casos diagnosticados de tuberculosis, de unos 8,2 millones de nuevos contagios que fueron diagnosticados el año pasado en todo el mundo, la cifra más alta jamás registrada desde que comenzó su seguimiento hace casi 30 años. En 2023 fallecieron 1,25 millones de personas por esta enfermedad, un descenso respecto a los 1,32 millones en 2022,
La tuberculosis vuelve a ser la enfermedad infecciosa que causa el mayor número de muertes, superando al covid-19, indica la OMS. No todos los nuevos casos son diagnosticados y la OMS estima que aproximadamente 10,8 millones de personas contrajeron realmente la enfermedad el año pasado. Según el informe el 55% de las personas que desarrollaron la enfermedad eran hombres, un 33%, mujeres; y un 12%, niños o adolescentes jóvenes.
Lea más: Ciclistas organizan colecta en beneficio del Pequeño Cottolengo
Menciones especiales
Además del primer premio, el jurado otorgó menciones de honor a las siguientes investigaciones: “Desempeño de la citología cervical y la prueba de VPH para la detección primaria del cáncer cervical en América Latina; un análisis dentro del estudio estampa”. Como también “Introducción de un nuevo miembro del género Chlorophyllum sapukai sp y nuevos registros para Paraguay”, de los autores Yanine Maubet, Michele G. Campi, Enzo Cristaldo y Gerardo Lucio Robledo.
Otra de las obras fue “Avances en tecnologías de convertidores de potencia: nuevos convertidores de fuente de tensión basados en sistemas de energía”. “Evolución del mundo rural paraguayo” y “Vigilar y castigar en juegos de bienes públicos”, de los autores Rocío Bota y su equipo de investigación.
El jurado
El jurado para el Premio Nacional de Ciencias en la edición 2024 estuvo integrado por destacadas personalidades del área. Entre ellos, el Prof. Dr. Antonio Cubilla, distinguido en el campo médico, patólogo, investigador y comunicador científico; la Prof. Dra. Magdalena Rivarola Franco, del área de las Ciencias Sociales.
Igualmente, el Prof. Ing. Luis Fernando Meyer Canillas, del campo de la Ingeniería y Tecnología; el Prof. Dr. Francisco Santa Cruz, en representación del campo de las Ciencias Médicas y de la Salud, con especialidad en Fisiología, Fisiopatología y Nefrología; la Prof. Dra. Fátima Mereles, del campo de las Ciencias Naturales, Biológicas y Ecológicas.
Lea también: Falleció monseñor João Scognamiglio Clá Dias, fundador de los Heraldos del Evangelio
Dejanos tu comentario
Garantizan remedios a los tuberculosos
El Ministerio de Salud Pública garantiza el 100 % de tratamiento, con cobertura de medicamentos para los pacientes con tuberculosis, en un trabajo conjunto con el Instituto de Previsión Social, con un tratamiento que se redujo a 18 meses y un diagnóstico con equipos de alta tecnología.
Durante el acto por el Día Mundial de la Tuberculosis, que se realizó ayer viernes en el Parque de la Salud del IPS, la directora del Programa Nacional de Tuberculosis, Sara Aguirre, señaló que más de 4.000 casos diagnosticados de la enfermedad se registraron en 2023, siendo considerado un año histórico.
Aguirre destacó la mejora de las pruebas de diagnóstico, mediante biología molecular disponible para casos presuntivos de tuberculosis. “Implementamos actividades con dos equipos de tamizaje con el uso de radiografía digital, apoyados con inteligencia artificial. Esto permitió que captemos un mayor número de casos”, explicó.
Por su parte, el viceministro de Vigilancia de la Salud y Rectoría, José Ortellado, destacó la disponibilidad de remedios por parte de Salud Pública, así como la importancia de reducir el tratamiento de la enfermedad a 18 meses.
“El Gobierno nacional y el Ministerio de Salud Pública tienen como objetivo que el medicamento esté disponible para la gente y para todas las personas que sufren tuberculosis, lo estamos cumpliendo. Y esa innovación del tratamiento de reducir a 18 meses es muy importante”, remarcó.
La tuberculosis es una enfermedad respiratoria, infecciosa, contagiosa y afecta principalmente los pulmones y puede atacar otros órganos del cuerpo.
TRABAJO INTEGRADO CON IPS
El viceministro José Ortellado subrayó que existe una “integración con el IPS y con otros entes descentralizados, para enfrentar y tratar de poner fin a esta enfermedad”.
En ese marco, informó que el “Ministerio de Salud Pública tiene proyectado poner a disposición del país y de todos los centros, incluido IPS, los nuevos equipos de alta tecnología, para una radiografía digital con inteligencia artificial, que de 2 queremos elevarlo a 20, uno por cada región; uno por los lugares en los que se deben hacer y conectarlo a un sistema de información a tiempo real”.
“Contamos con una ley de tuberculosis promulgada en el 2021, que fue reglamentada en enero del 2024″, dijo.
Dejanos tu comentario
Riesgo persistente de tuberculosis en prisiones
La investigación sobre la tuberculosis (TB) en entornos carcelarios es crucial debido a la alta prevalencia y el riesgo elevado de propagación de la enfermedad en estas poblaciones. Las cárceles representan un espacio de convergencia de factores de riesgo individuales, institucionales y ambientales que aumentan la vulnerabilidad a la TB. Comprender la dinámica de la enfermedad dentro de las prisiones no solo es vital para proteger la salud de las personas privadas de libertad, sino también para salvaguardar la salud pública en general.
Investigaciones rigurosas en este ámbito no solo permiten identificar los determinantes de la TB en las cárceles, sino que también facilitan el diseño y la implementación de estrategias efectivas de prevención, detección y tratamiento, contribuyendo así a mitigar la carga de la enfermedad tanto dentro como fuera de las instalaciones penitenciarias.
Una investigación realizada por profesionales destaca la necesidad urgente de medidas de control para proteger la salud de personas privadas de libertad. El estudio se realizó en cinco cárceles de Paraguay y reveló un alarmante riesgo de tuberculosis (TB), tanto durante el encarcelamiento como después de la liberación. Los hallazgos resaltan la urgencia de implementar medidas eficaces de control para abordar este problema de salud pública.
MODELO ESTADÍSTICO
El estudio, llevado a cabo por un equipo de investigadores, utilizó un modelo estadístico para analizar el riesgo de TB y los factores asociados con esta enfermedad en la población carcelaria. De un total de 2.996 personas encarceladas estudiadas, se diagnosticó tuberculosis en 451 individuos, lo que representa el 15,1 % de la muestra. De estos casos, el 58,1 % se produjo durante el tiempo en prisión, mientras que el 41,9 % ocurrió después de la liberación y la reincorporación a la comunidad.
La tasa general de notificación de tuberculosis fue de 2.940 por cada 100.000 personas-año, aumentando con la duración del encarcelamiento de 1.335 por 100.000 personas-año en el primer año hasta 8.455 por 100.000 personas-año después de 8 años.