Entre el 9 de setiembre de 1932 y el 12 de junio de 1935 tuvo lugar el conflicto bélico entre Paraguay y Bolivia conocido como la Guerra del Chaco. Este acontecimiento histórico fue por el control del Chaco y de mucha importancia para la región durante el siglo XX.

Fue una guerra con una gran cantidad de bajas, en la que Paraguay perdió alrededor de 33.000 soldados que murieron en batalla, además de muchos heridos. El 12 de junio se firmó en Buenos Aires el protocolo de “alto el fuego”, más conocido como la Paz del Chaco. Para saber más datos acerca de dicha guerra, La Nación – Nación Media contactó con el historiador y docente Herib Caballero Campos.

“Lo que se estableció ese día es que el 14 de junio al mediodía detener las agresiones, los combates en el Chaco, en el frente del guerra. Eso es lo que se estableció mediante la mediación de los países neutrales que estaban encabezados por el canciller y gobierno argentino, Carlos Saavedra Lamas, quien ganó el Premio Nobel de la Paz ese año, por haber conseguido esa firma, de ese protocolo de alto el fuego”, empezó contando.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

IMPORTANCIA DE LA FIRMA

Caballero dijo que fue importante dicho acuerdo porque eran 3 años ya de combate y si bien el ejército paraguayo había logrado sobrepasar el Parapití que era la vieja reivindicación paraguaya de dominio sobre el territorio en litigio, como ya no contábamos con los suficientes recursos, los bolivianos habían empezado una contraofensiva y estaban haciéndonos volver nuevamente al territorio chaqueño.

“Lo que finalmente hizo decidir a los bolivianos firmar el protocolo es la victoria paraguaya en Ingavi que es un combate que se inició el 7 de junio de ese año 1935. En el caso de Paraguay, el canciller Luis A. Riart fue el que firmó y Tomás Elio por Bolivia”, agregó.

Un dato interesante que mencionó el historiador es que cuando el representante paraguayo se comunicaba con el presidente Eusebio Ayala para contarle cuáles eran las propuestas, cómo iban las negociaciones, se dice que tanto el presidente argentino como miembros de la seguridad argentina escuchaban esas conversaciones y para mantener el secreto de esa comunicación, el presidente Ayala con su canciller, hablaban en guaraní.

“De esa manera se evitaba que se conozca cuál era la postura paraguaya antes de entrar a la mesa de negociación. Lo importante es que se puso fin a un conflicto que provocó miles de muertes y que el país ya estaba prácticamente con sus recursos exhaustos. Era lo que el sentido común decía que se tenía que hacer porque no había otra opción. La cifra ronda los 33.000 muertos del lado paraguayo”, señaló a LN.

VETERANOS VIVOS

De acuerdo a lo expresado por el director de Pensiones No Contributivas del Ministerio de Hacienda, Juan Álvarez, actualmente son 21 los veteranos vivos, que tienen por encima de los 100 años de edad.

Indicó que al último corte y al cierre de mayo, son 21 veteranos de la guerra registrados en la planilla de activos. Todo el grupo tiene más de 100 años, alrededor de 103, respecto a la actual planilla de cobro de pensiones de Hacienda de los paraguayos que participaron del conflicto bélico con Bolivia.

BLOQUEO Y EMBARGO DE ARMAS

Finalmente, el historiador manifestó que se trató de una guerra moderna en el sentido del armamento que se utilizó, tanto del lado boliviano como del paraguayo. Sostuvo que para Paraguay significó un gran esfuerzo. “Para un país que no podía sacar préstamo, fue un gran esfuerzo. Recién al final, mediante gestiones de algunos paraguayos se consiguió alguna ayuda del tesoro argentino, pero fue en realidad un préstamo hecho a particulares, no al Estado paraguayo”, enfatizó.

Explicó que eso se dio porque Paraguay fue declarado en esa época por la sociedad de naciones como país agresor por lo que el Paraguay tenía un bloqueo y un embargo de armas.

Herib Caballero Campos, historiador.

Dejanos tu comentario