En el marco del Día Mundial de la Crea­tividad y la Innova­ción, celebrado el 21 de abril, la Econ. Yenny Marín, direc­tora de Innovación del Cona­cyt, habló sobre las acciones que la institución impulsa en dicha área con el fin de apor­tar al desarrollo del Para­guay. Además, el Ing. Javier Gamarra, del Emprendi­miento Bioplastic, explicó en qué consiste su innova­dora iniciativa, los beneficios que trae y el valor agregado que tiene. El Conacyt cuenta con el Programa de Innova­ción en Empresas Paragua­yas – Proinnova que tiene por objetivo contribuir a la mejora de la productividad de la economía paraguaya fomentando el crecimiento de la inversión en investiga­ción aplicada e innovación, y aumentando y calidad del capital humano avanzado para la innovación.

Yenny Marín afirmó desde la institución han promovido el crecimiento del sector de la innovación empresarial. Por su parte Javier Gamarra habló sobre Bioplastic que es un emprendimiento que surgió como alternativa para minimizar la gran polución de plásticos de un solo uso arro­jados diariamente a las calles de la ciudad de Asunción y que, por la acción de la lluvia, terminan colapsando el sis­tema de alcantarillado, los vertederos municipales y pro­vocando grandes inundacio­nes.

“Los bioplásticos están hechos de cáscaras y resi­duos de banana, remolacha y cebada. Consisten en empa­ques sustentable que luego de un período aproximado de seis meses se pueden biode­gradar y convertirse en abono para el suelo”, resaltó Gama­rra. Las industrias creativas son de suma importancia para el desarrollo económico de un país, pues se encuentran entre los sectores más dinámicos de la economía mundial. Las mismas logran brindar nue­vas oportunidades para que las regiones puedan resaltar a las áreas emergentes de alto crecimiento de la economía mundial.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Déjanos tus comentarios en Voiz