Por Jorge Zárate, jorge.zarate@nacionmedia.com

Ante la suba de precios de combustibles, la alternativa de la movilidad eléctrica volvió a la agenda nacional. “Creo que pasa por tomar un poco en serio la necesidad de electrificar al país y de ir teniendo para el sector privado, alternativas de crédito para la compra de vehículos eléctricos”, dijo Carmen Rodríguez Arias, abogada, magíster en Energía.

La especialista recordó que si bien ahora “hay mayor oferta, existen solo unos 1000 vehículos eléctricos circulando, lo que es un dato superimportante”, pero la falta de estaciones de carga representa el problema central, tanto a nivel urbano como para viajes hacia otras ciudades.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Vale decir que está en marcha el proyecto Ruta Verde, con puntos de carga en Piribebuy, Coronel Oviedo, Caaguazú, Juan León Mallorquín y Hernandarias, a lo largo de la Ruta PY02.

Así lo recordó recientemente Gustavo Riveros, gerente de Tecnologías de Energías Renovables del Parque Tecnológico Itaipú (PTI), indicando que se podría viajar de Asunción a Ciudad del Este, por solo 21 mil guaraníes, entre 10 a 12 veces menos de lo que costaría encarar el tramo en un automóvil naftero o gasolero. También mencionó que para lo que resta de este 2022 se subsidiará el costo de la energía a los automovilistas: PTI pagaría a la Ande el costo de las recargas.

En entrevista con el programa Info+ del canal GEN/Nación Media, Riveros señaló que hay un aumento de demanda en el mercado local de vehículos eléctricos, debido a la crisis y el aumento de los combustibles fósiles.

Retomando, Arias Rodríguez apuntó que “en lo que hace al transporte es una alternativa superválida, y de hecho, ya la Política Energética Nacional (PEN) habla de gradualmente ir ingresando vehículos eléctricos primero en el sector público y luego en el privado, pero como siempre, tenemos todo en papeles pero no lo trasladamos a la realidad. Siempre se habló de que el futuro es eléctrico y el futuro ya llegó y no tenemos suficiente infraestructura en lo que hace a movilidad eléctrica”, insistió.

Recordó entonces que en otros países el factor principal es el ambiente, “evitar la emisión de gases de efecto invernadero. Paraguay tiene mucha energía limpia, no podemos hablar de que vamos a dejar de usar el combustible fósil porque esa es una utopía, pero si le damos fuerza a la electromovilidad también iremos sustituyendo las compras del combustible fósil y eso va a tener un impacto en ahorro de divisas”, indicó la especialista.

ESTACIONES

Arias Rodríguez consideró que: “Lo que falta más que nada son las estaciones de carga rápida en ruta. Esa infraestructura es la que va a generar confianza y comodidad en los usuarios. Son pocas las estaciones que tienen puertos de carga rápida para autos eléctricos y ese es un factor que incide en la compra de los vehículos eléctricos e híbridos, porque ya hay concesionarias que tienen oferta de automóviles a buen precio, casi el mismo que uno a combustible”.

Con solo buscar en la internet uno puede darse con una variada oferta de autos y motos eléctricas.

Arias Rodríguez apunta que “hay inversión en la movilidad eléctrica: Itaipú tiene una flota de vehículos híbridos y tiene la Ruta Verde con la fundación PTI, pero es mínimo en relación a lo que necesitamos para ampliar este mercado”, consideró.

LEY DE INCENTIVO

Desde el 2012 rige en el país una ley de incentivo a la importación de vehículos eléctricos e híbridos. Sin embargo, Gustavo Riveros, del Parque Tecnológico Itaipú (PTI) dijo que todavía no encaró un estudio estatal para el reemplazo de las unidades del transporte público, aunque algunas empresas ya pidieron un informe técnico que involucre la experiencia comparada de otros países para avanzar en el particular. El pasado viernes 11 de marzo visitó el país Franz Drees-Gross, director regional de Infraestructura para América Latina y el Caribe del Banco Mundial y fue recibido por Carlos Zaldívar, viceministro de Minas y Energía.

“La reunión se centró sobre los trabajos realizados en los sectores de electromovilidad, eficiencia energética y la ruta del hidrógeno verde en Paraguay”, reportó la página oficial de la oficina pública. Anunció allí el “interés” del Banco Mundial de apoyar proyectos en dichas áreas. Se sabe que se trabaja en la elaboración de una tarifa que beneficie a los usuarios de los vehículos eléctricos que tendría un descuento del 50% a los 400 guaraníes el kilovatio/hora que se paga actualmente a la Ande. La idea es incluso promover el transporte de carga pesada y el reemplazo de buena parte de los 18 mil buses que funcionan con combustibles fósiles. El objetivo es que un 35% de los vehículos sean eléctricos en el 2050, según se dio a conocer.

Carmen Arias Rodríguez.

Déjanos tus comentarios en Voiz