Fue un 7 de marzo del 2020. Ese día se noti­ficó el primer caso de covid-19 en Paraguay y nada parecía advertir que sobre­vendría un tiempo demole­dor que alteraría las vidas de la población mundial.

Primero fue la cuarentena total, las restricciones, las calles vacías, el temor al con­tagio, las terapias intensivas que comenzaban a faltar, la muerte golpeando cerca, en las amistades, en la familia.

Después fue esperar las vacu­nas, más de un año de picos de contagio y mesetas de estan­camiento en las que la pobla­ción volvió a las calles a tra­tar de reactivar su economía.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Cuando la variante Delta parecía cerrar su ciclo, apare­ció Ómicron el 27 de diciembre del 2021, oportunidad en que se confirmaron los tres primeros casos de la variante en el país.

Por fortuna, Sandra Irala, directora de Vigilancia de la Salud, reportó el viernes pasado que la ola de Ómicron está decayendo y que el des­censo de casos es sostenido desde hace 4 semanas. Los números dicen que se pasó de 12 mil contagios semanales a 5.712 casos en los últimos 15 días.

También bajaron las hospi­talizaciones y el número de fallecidos en las últimas 8 semanas. El pico de falleci­dos este año se registró en la semana 4 con 380 defun­ciones, mientras en la última semana registrada llegó a 115.

Hace casi un mes que se redujo la cantidad de internados en los hospitales, pero Salud insiste en la vacunación contra el virus.FOTO:ARCHIVO

Sin embargo, continúan altos los índices de transmisibili­dad del virus. “En los últimos 14 días se registraron casos confirmados en 249 distritos del país, lo que corresponde al 96% del total”, comentó Irala.

En tanto, solo rige la protec­ción de usar la mascarilla o tapabocas en lugares cerra­dos, ya que las demás restric­ciones fueron levantadas por el Gobierno.

Al sábado 5 de marzo, el total de muertos ascendía a 18.454 y el total de casos confirma­dos superaba los 643 mil.

VACUNAR A NIÑOS

Los especialistas destacan que lo importante hoy es conseguir la vacunación de los menores de entre 5 y 11 años no solo para cuidar esa franja etaria, sino también para evitar que se transfor­men en agentes de contagio.

La situación de alto con­tacto es el problema princi­pal, cuestión que se verificó en estos días con el regreso a clases. Por ejemplo, hubo un brote en una escuela del Chaco, donde la mayoría de los chicos no estaba vacu­nada. Afortunadamente, los síntomas fueron leves entre los contagiados.

“La institución tomó las medidas de aislamiento. De 40 personas, 14 dieron posi­tivo, primeramente. El total de casos confirmados es de 27 alumnos, en su mayoría niños varones de 5 a 11 años”, contó Sandra Irala.

La alerta sonó ante la posi­bilidad de que casos simila­res se den en las próximas semanas porque es llamati­vamente bajo el número de niños de entre 5 y 11 años que tienen el esquema completo de vacunación; es decir, pri­mera y segunda dosis.

Por ello está en marcha el operativo “Me vacuno en mi aula”, que tiene por objetivo reducir los brotes interesco­lares en invierno, donde se estima se dará el escenario más difícil.

Vale decir que se pensó para niños, pero ahora se exten­dió a padres, docentes y veci­nos de las escuelas porque sigue ocurriendo que buena parte de la población accede a colocarse la primera dosis de la vacuna anticovid, pero demora la inoculación de la segunda, impidiendo de esa forma lograr la protección adecuada.

Es bueno recordar que los ser­vicios pediátricos de los dife­rentes hospitales públicos y privados dieron cuenta que Ómicron afectó principal­mente a niños y adolescentes, dándose cuadros con compli­caciones, si bien pocos, pero que podrían evitarse con la vacunación.

Sonia Arza, jefa de Contin­gencia Pediátrica de covid-19 del Hospital de Clínicas, apuntó como secuelas de la enfermedad en niños al sín­drome inflamatorio multi­sistémico (SIM); cuadros símiles a leucemia, cuadros gastrointestinales, afectación cardiaca y afectación renal en mayores de 10 años.

Ya mirando la situación gene­ral, el último reporte de Vigi­lancia de la Salud dio cuenta de que se aplicaron 7.955.095 dosis de la vacuna contra el covid-19 en el país, de las cuales 3.753.743 corres­ponden a la primera aplica­ción, 3.165.250 a la segunda y 1.036.102 a la tercera.

Según las estadísticas ofi­ciales, un 56% de la pobla­ción ya tiene una primera dosis, un 47% la segunda o el esquema completo y un 15% el refuerzo.

Entre tanto, se sigue estu­diando aplicar una cuarta dosis de acuerdo con lo informado por Héctor Cas­tro, director del Programa de Inmunizaciones (PAI). En principio para las per­sonas con enfermedades de base, mayores de 60 años y las que tienen alta exposición al virus, trabajadores de blanco en particular.

Los cuidados deben seguir, la pandemia no terminó.

SE OPERARÁ EN INGAVI

Gracias a la disminución de la curva de contagios del covid-19 y la baja población de internados en el hospital Ingavi del Instituto de Previsión Social (IPS), se comunicó que desde hoy se reiniciará el servicio de consultas para cirugía general y la programación de futuras intervenciones. Por ello se invita a los asegurados a agendar o reagendar los turnos que tuvieran.

Vale recordar que el IPS Ingavi se dispuso como hospital de contingencia de afecciones respiratorias, lo que determinó que unas 2 mil cirugías fueron aplazadas en el marco de la pandemia debido a esta declaración de espacio exclusivo que limitó sus servicios en otras áreas de la salud.

Hubo un espacio a finales del 2021 en que se esperaba retomar las intervenciones quirúrgicas, pero el pasado 10 de enero, Ingavi volvió a convertirse en centro de referencia. Se suspendieron consultas ambulatorias de traumatología y cirugías hasta hoy, que volverán a sus servicios integrales.

Déjanos tus comentarios en Voiz