Una investigación encabezada por la Ing. María Laura Quevedo realizó un análisis diagnóstico de la cadena productiva de madera, con fines industriales y energéticos. El estudio logró colectar datos de 399 empresas en total. Además, los investigadores involucrados en el trabajo instalaron parcelas permanentes con un total de 48.829 árboles en 9 empresas.
Según la investigación, en Paraguay se estaría produciendo anualmente un aproximado de 22.530.000 de mudas forestales. En la recolección de datos participaron 12 viveros forestales clonales, 20 empresas de plantaciones forestales, 303 industrias forestales, 56 consumidores de productos endoenergéticos y 8 prestadores de servicios forestales.
Mediante el trabajo se logró identificar que los principales factores críticos para las empresas son la dificultad de mano de obra calificada, la competencia desleal, los factores climáticos, falta de inversionistas, falta de mercado para la venta de los productos, etc. Además, se registró la comercialización de 56 materiales genéticos de eucalipto.
Por otra parte, la Ing. Laura Quevedo, investigadora principal del proyecto, explicó cómo se logra producir un clon del material genético. “Seleccionamos un material genético (eucalipto), lo ponemos en un canaletón para que vaya generando brotes, luego se cortan, se produce lo que llamamos miniestacas, se colocan en tubetes biodegradables, se llevan a cuidado intenso los primeros días hasta que enraícen y luego se las saca afuera para que se adapte a las condiciones de campo”.
El equipo de investigación está conformado por María Laura Quevedo, Marta Álvarez, William Folmann, Enrique Asterio Benítez, Afonso Hoefich, Óscar Manuel de Jesús Vera, Elizabeth Faustina Monges y Rafael María Carlstein.
El proyecto de investigación “Análisis diagnóstico de la cadena productiva de madera con fines industriales y energéticos oriundas de plantaciones forestales del Paraguay” fue ejecutado por la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) y fue cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del programa Prociencia con apoyo del FEEI.