Tan solo en el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) se registraron 754 fallecimientos de pacientes durante el 2021, mientras que en el primer mes del 2022, en enero pasado, ya hubo 12 muertes, de acuerdo al informe emitido ayer martes por Noticiero Trece.

Cada 15 de febrero se recuerda el Día Internacional de Lucha contra el Cáncer Infantil y desde el Hospital de Clínicas se informó que anualmente atienden a más de 500 niños con dicha enfermedad.

Dos semanas antes, el 4 de febrero, se conmemoró el Día Mundial contra el Cáncer, otra fecha que expone la situación de los pacientes en el país, muchas veces en carencia de medicamentos y precariedades en el tratamiento.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Según un informe del Instituto de Previsión Social (IPS), fallecen por cáncer alrededor de 4.000 a 4.500 personas por año, y aproximadamente 12 mil son diagnosticadas. Esta es la primera causa de muerte prematura antes de los 70 años y la segunda causa en términos poblacionales.

Según las últimas estadísticas proveídas por la Global Cancer Observatory (Globocan), en el 2018 en los centros asistenciales del país se presentaron 11.244 casos nuevos, siendo el cáncer de mama el más frecuente, seguido del de próstata y de cuello uterino.

En coincidencia con los datos de Globocan, la nota periodística señala que, el año pasado, en el Incan se diagnosticaron 423 casos de cáncer de mama, 300 de cuello uterino y 100 de próstata.

EQUIPOS LIMITADOS

La situación de pandemia del covid-19 solo remarcó el calvario que viven los pacientes oncológicos, ya que a la falta de medicamentos se suma la escasez de reactivos tumorales e insumos; asimismo, la falta de mantenimiento de los equipos impide la realización de estudios complejos requeridos por los médicos tratantes.

El Incan cuenta actualmente con un solo tomógrafo y un aparato de resonancia magnética que no abastecen por la gran cantidad de pacientes.

Déjanos tus comentarios en Voiz