Se realizó el lanzamiento de la Guía de Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Mama, un nuevo modelo que busca mejorar el acceso y la calidad en la atención a los pacientes.

“La guía nace ante la necesidad de contar con recomendaciones terapéuticas basadas en evidencias científicas, pero adaptadas a la realidad nacional. Buscamos elevar los estándares de calidad en la atención del paciente, unificando los criterios de todos los médicos involucrados”, comenzó diciendo Valeria Sanabria, coordinadora del equipo redactor. Este valioso material se desarrolló en un contexto de trabajo multidisciplinario propiciado por el convenio entre C/Can, el Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA), al que luego se sumaron el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Grupo San Roque, además del estudio situacional realizado previamente. “La experiencia de elaborar esta guía entre el sector público y privado fue muy buena. Sabemos que en nuestro país no contamos con todos los especialistas en las mismas instituciones, es así que vimos que este trabajo colaborativo ayudó a que podamos contar con más expertos en el equipo, lo que nos llevará a tener mejores tratamientos y decisiones para los pacientes”, comentó Sanabria.

A principios del 2019 iniciaba el proceso de redacción de la guía por parte del equipo multidisciplinario. Luego de seis meses de arduas investigaciones, presentaron el primer borrador del documento ante expertos de American Society of Clinical Oncology (ASCO) y City Cancer Challenge Foundation (C/Can). En el 2021 se incorporaron las últimas modificaciones con la colaboración y revisión internacional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Las guías y los protocolos para tratamientos de ciertas patologías son muy importantes en todos los sistemas de salud, porque lo que hacen es unificar los criterios para acortar las brechas en la atención de excelencia hacia los pacientes para que en cualquier establecimiento de salud se les realice mínimamente los mismos procedimientos, asegurando calidad y calidez”, expresó la doctora Alicia Pomata, directora del Programa Nacional de Control del Cáncer (Pronac).

Déjanos tus comentarios en Voiz