El equipo de la vacuna rusa generó polémica ayer miércoles al emitir un comunicado en que celebra “una alta seguridad y una eficacia del 93,5% contra la infección por covid-19” de su vacuna Sputnik Light de una sola dosis durante el proceso de vacunación de la población en Paraguay; cuando los inmunizados con la primera dosis llevan tres meses de incertidumbre por el retraso en la provisión del componente dos para completar la inmunización.
La publicación de Sputnik, que se convirtió en tendencia e incitó críticas en redes, coincidió en la fecha en que el Ministerio de Salud, a través del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), inició la aplicación de la segunda dosis de Sputnik V para quienes hayan recibido la primera dosis entre el 18 al 20 de mayo, a partir de 20 mil dosis del componente dos que arribaron el 12 de agosto pasado. El anterior envío, de 100 mil dosis, fue el 12 de julio.
¿320 MIL VACUNADOS CON LIGHT?
El comunicado expresa: “El Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF) anuncia datos del Ministerio de Salud de Paraguay que demuestran elevados índices de seguridad de la vacuna de un solo componente Sputnik Light (el primer componente del fármaco Sputnik V) y una eficacia del 93,5% durante el proceso de vacunación masiva en el país”.
“El cálculo de la eficacia se realizó en base al análisis de datos de 320 mil personas que recibieron la vacuna ‘Sputnik Light’ hasta el 30 de julio del 2021”, agrega en la parte inicial del anuncio oficial difundido en redes.
Ante esta situación, Salud Pública realizó una conferencia prensa ayer de mañana, donde la directora general de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa), María Antonieta Gamarra, explicó: “El día jueves (12 de agosto) hemos recibido la información del Fondo Ruso de Inversiones que expresa que el componente uno de la Sputnik V tiene la misma fórmula y corresponde a la Sputnik Light. Eso no quiere decir que nosotros tengamos ya el uso de emergencia de la Sputnik Light”.
Por su parte, Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, recordó que había presentado datos de efectividad de la vacuna en casos de mayores de 60 años, y explicó: “También recibimos una solicitud del Fondo Ruso de Inversiones, ellos vieron los análisis que estábamos haciendo y nos solicitaron algunos datos para ellos estimar la efectividad de su vacuna. Entre los datos que nos pidieron fueron la cantidad de vacunados, desde que se recibió la primera Sputnik hasta el 30 de julio; cuántos con una dosis, con dos dosis, cuántos dieron covid positivo en ese periodo, cuántos se internaron y fueron a terapia, cuántos fallecieron. Con estos datos, ellos sacan esta efectividad, que no está muy lejos de los análisis que nosotros estamos haciendo”.
REGISTRO EN RUSIA
La vacuna Sputnik Light fue registrada el 29 de marzo pasado por el Ministerio de Salud de Rusia. Elaborado también por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolai Gamaleya (o Instituto Gamaleya), este fármaco resultó en 79,4% de eficacia luego de “28 días que la inyección fuera administrada como parte del programa de vacunación masiva de Rusia durante el 5 de diciembre del 2020 y el 15 de abril del 2021”, detalló Sputnik V en su página. “Una tasa de eficacia de aproximadamente el 80% supera la de muchas vacunas que requieren dos inyecciones”, puntualizó.
El 26 de junio se inició la distribución de la vacuna monodosis para la población civil, según anunció el ministro de Salud de Rusia, Mijail Murashko, que refirió entonces que esperaba que unas 2,5 millones de dosis estén disponibles para finales de junio pasado. Al parecer, el Fondo Ruso simplemente rebautizó al componente uno de Sputnik V como Sputnik Light.
Faltan recibir 600 mil dosis de la vacuna Sputnik
A través de siete lotes, Paraguay recibió un total de 404 mil dosis de Sputnik V, del total de un millón de dosis por el cual el Gobierno paraguayo pagó 10 millones de dólares. El contrato había sido anunciado el 4 de febrero pasado por el entonces ministro de Salud, Julio Mazzoleni. En tanto, el registro de la vacuna rusa para su uso de emergencia se oficializó el 15 de enero de este año.
El primer lote de 4 mil dosis arribó el 18 de febrero, con las cuales inició la vacunación anticovid en Paraguay con la inmunización de personal de salud de primera línea, desde el 22 de febrero. Los siete envíos fueron: 4.000 (18 de febrero), 20.000 (8 de abril), 40.000 (14 de mayo), 40.000 (8 de junio), 200.000 (30 de junio), 100.000 (12 de julio) y 20.000 (12 de agosto).
ESTRICTOS CON LO FIRMADO
En la conferencia de prensa de ayer, Héctor Castro, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), señaló que hasta mayo se recibieron los componentes diferenciados. “Con Sputnik no hablamos de hacer monodosis, siempre nos regimos en completar el esquema con componente 2”, afirmó.
“Sostuvimos siempre la recepción del componente 2 como parte del cumplimiento del contrato. No mencionamos intercambiabilidad de la vacuna”, remarcó Castro.
Anunció que el domingo o lunes llegarán 20 mil dosis del componente 2 de Sputnik V. La Sputnik V ha sido aprobada por 69 países, pero aún no ha recibido el aval de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se aplica en dos dosis separadas por 21 días (inicialmente) a personas mayores de 18 años y, según los ensayos clínicos realizados, su eficacia es de un 91,6%.
La primera dosis de Sputnik V se basa en el adenovirus 26, al igual que la vacuna de Johnson & Johnson que tiene una sola dosis. En tanto, la segunda dosis de la vacuna rusa está basada en el adenovirus 5 que también utiliza otra plataforma de una sola dosis, la vacuna china Convidecia, desarrollada por la empresa biofarmacéutica CanSino Biologics y el Instituto de Biotecnología de Beijing. La vacuna de Oxford/AstraZeneca emplea un adenovirus de chimpancé (ChAdOx1).