El informe de Salud Pública anunció que en fecha 27 de febrero fueron procesadas 3.532 muestras de casos sospechosos de covid-19; de ellas 934 dieron como resultado positivo, todos casos comunitarios.
Se informa además 15 fallecidos, elevando el total a 3.167. Se encuentran internadas 960 personas, 254 en la unidad de terapia intensiva (UTI), y se reportan 984 recuperados, sumando así 132.445.
El total de casos confirmados a la fecha es de 158.537.
FALLECIDOS
La franja etaria de las 15 personas fallecidas en la fecha es la siguiente: de 20 a 39 años: 1 deceso; de 40 a 59 años: 4 muertos, y de 60 años en adelante: 10 fallecidos.
Estas personas proceden de Asunción, Central, Misiones y Cordillera; 3 son del sexo femenino y 12 del sexo masculino.
Dejanos tu comentario
Fin de semana caluroso y con leve descenso de la temperatura, anuncian
Un fin de semana caluroso, pero con un leve descenso de temperatura a partir de mañana domingo, es lo que anuncia la Dirección de Meteorología e Hidrología.
Para hoy sábado, en Asunción se pronostica un día caluroso y húmedo, con cielo parcialmente nublado a nublado y vientos soplando del Norte. La temperatura máxima estimada es de 35 ºC.
En el norte del país, Concepción y San Pedro respectivamente, la temperatura llegaría a los 36 ºC; mientras que en el sur del país, en Encarnación y San Juan Bautista, no superaría los 34 ºC.
Sin embargo, en la Región Occidental, la jornada se presentará calurosa y húmeda, el cielo estará parcialmente nublado a nublado, el viento soplará del Norte. Para Pozo Colorado se anuncia una temperatura de 37 ºC; en Fuerte Olimpo y Mariscal Estigarribia, 36 ºC.
Domingo y lunes
Para mañana domingo, en Asunción se pronostica un día cálido, luego fresco por la noche, cielo mayormente nublado, vientos rotando al Sur, precipitaciones con ocasionales tormentas eléctricas. La temperatura mínima estimada es de 19 ºC y la máxima no superaría los 28 ºC.
Mientras que el lunes se presentará fresco a cálido, cielo nublado a parcialmente nublado, vientos del Sur con mínima de 17 ºC y una máxima que solo llegaría a los 27 ºC.
Dejanos tu comentario
“No hay que tener miedo a las vacunas”, asegura infectólogo
Refiere que todas producen una infección leve, que es la respuesta inmunológica. Estos son eventos leves poniendo en la balanza los beneficios que representa.
Para conocer más acerca de las reacciones adversas a las vacunas, el Dr. Tomás Mateo Balmelli explicó que todas las vacunas, desde la que se aplica al recién nacido, la hepatitis B que se coloca en las primeras 24 horas de vida, tienen que tener un seguimiento de eventos supuestamente atribuibles a vacunas e inmunizaciones.
“La mayoría de las vacunas puede ocasionar eventos adversos, pero habitualmente son de baja intensidad como dolor en el sitio de aplicación, enrojecimiento, puede traer un poco de febrícula, dolor de cabeza, pero generalmente son eventos que son reversibles en forma espontánea en las primeras 24 horas”, afirmó en contacto con Universo 970 AM.
Indicó que algún individuo puede ser susceptible a algún conservante aditivo de la vacuna y producir una anafilaxia, y en ese caso se tendría que tomar una medida terapéutica inmediata para revertir el estado alérgico que indujo la vacuna por algún componente, pero que ocurra eso es rarísimo.
#APunto
— GEN (@SomosGEN) April 5, 2021
Conversamos con el Dr. @tomasmateobal, médico infectólogo, sobre las reacciones a las vacunas contra el COVID-19.
💻 https://t.co/fYMaekk5tL
📻 @Universo970py pic.twitter.com/I5TBGLf05m
Acerca de la AstraZeneca
Con respecto a la vacuna AstraZeneca, dijo que aparentemente la EMA, que es la Agencia Europea de Medicamentos, vio que los efectos tromboembólicos que se le atribuye a esta vacuna entraban dentro del número de la población general normal.
“Por ejemplo, un mayor de 70 años por sí solo tiene posibilidad de hacer un fenómeno tromboembólico 1 en 100, los mayores de 60 años 1 en 1.000, los mayores de 50 años 1 en 10.000 y los mayores de 20 años 1 en 100.000”, aclaró.
Señaló que los alemanes creen que la vacuna AstraZeneca puede producir el síndrome de disminución de plaquetas inducido desde el punto de vista inmunológico por un disparador, en este caso, algún componente de la vacuna que ellos creen que puede ser prevenido o tratado en caso de que se presente con ciertas medicaciones.
Leer más: Unos 45.000 personales de salud ya fueron vacunados
“Ese fenómeno ya se vio incluso con el uso de la heparina en pacientes que producen trombocitopenia inmunológica inducida por heparina. Es decir, no hay que tener miedo a la vacuna”, remarcó.
El infectólogo habló de que la AstraZeneca, la Sputnik V, la de Oxford, la de Johnson & Johnson, muchas vacunas chinas, son vacunas que ya tienen plataformas humanas conocidas y obviamente siempre va a haber un porcentaje mínimo que pueda presentar un efecto adverso severo inducido por la vacuna.
¿Qué es una vacuna?
Explicó que una vacuna es un inoculo biológico semejante al patógeno natural que está atenuado o mermado en su capacidad de producir enfermedad, pero sí despierta una respuesta inmune protectora, un escudo protector.
“Todas las vacunas producen una infección leve. Infección es la presencia de una respuesta inmune sin síntomas y signos que es lo que habitualmente produce el COVID. Enfermedad es la presencia de una infección que despierta una respuesta inmune, pero ya con síntomas y signos. La vacuna produce una infección y a veces da efectos supuestamente atribuibles a la vacuna”, resaltó.
Leer también: Limitarán exportación de oxígeno tras decreto de licencia previa
Efectos versus beneficios
Así también, mencionó que si se ponen en la balanza los efectos leves atribuibles a la vacuna versus los beneficios que va a lograr vacunando a la gran proporción del planeta tierra para poder salir lo antes posible de esta pandemia que deja pobreza, tristeza, hambruna, los beneficios son altamente superiores.
“Aquellas personas que tengan antecedentes familiares o propios de tener una predisposición genética familiar a formar tromboembolismo que no se aplique la vacuna de AstraZeneca, que se aplique la de virus inactivado, que use otro tipo de plataforma y si se va a hacer, que tome las medidas preventivas. Tomar un anticoagulante semana antes, que no sea heparina, que tome aspirina en pequeñas proporciones. Hay muchas estrategias”, aseguró.
Sostuvo que obviamente el Estado es el que tiene que ser el responsable de cuidar la salud de sus ciudadanos y comunicar todas estas cosas, además de médicos y medios de comunicación.
Dejanos tu comentario
COVID-19: cuándo volver a compartir con otras personas
Dependiendo de la situación de cada paciente y cómo se desarrolló la enfermedad, varía el tiempo para volver a estar con otras personas.
Si bien es sabido que el COVID-19 puede desarrollarse con diferentes intensidades, recuperarse del virus pandémico depende de algunos factores. Algunas personas experimentan un grado leve de la enfermedad y otras llegan a estar muy graves.
Al respecto, el Dr. Robert Núñez, director de la XVIII Región Sanitaria, brindó algunos datos importantes para tener en cuenta de cuándo se puede estar con otras personas después de haber contraído el virus y superado la enfermedad.
👉Puede estar con otras personas después de que:
— Dr. Robert Núñez 🇵🇾 (@drrobertnunez) April 5, 2021
Hayan pasado 10 días desde la aparición de los síntomas y
Haya pasado 24 horas sin fiebre sin el uso de medicamento para bajar la fiebre y
Estén mejorando otros síntomas del COVID-19*
Núñez explicó que se puede volver a compartir con otras personas cuando hayan pasado 10 días desde la aparición de los síntomas y cuando hayan pasado 24 horas sin fiebre sin el uso de medicamento para bajar la fiebre y estén mejorando otros síntomas del COVID-19. Mencionó que la pérdida de gusto y olfato pueden persistir durante semanas o meses después de la recuperación y no son motivo para demorar la suspensión del aislamiento.
Leer más: No descartan nuevas restricciones ante crítica situación en hospitales
“Tenga en cuenta que estas recomendaciones no se aplican a personas con COVID-19 grave o con sistemas inmunitarios gravemente debilitados (inmunodeprimidos). Es posible que las personas que están gravemente enfermas a causa del COVID-19 deban quedarse en casa por más de 10 días y por hasta 20 días después de la aparición inicial de los síntomas”, remarcó. Así también, instó a cuidarse y a cuidar a los demás.
Leer también: COVID-19 y pedagogía: otro año de escuela en casa con nuevas oportunidades de aprender
Es importante recordar que igualmente se deben mantener las medidas sanitarias como el uso de tapabocas, lavado de manos, distanciamiento de 2 metros y evitar aglomeraciones.