Con la llegada de las 4.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V al Paraguay, que serán administradas a más de 2.000 profesionales de la salud, desde la Sociedad Paraguaya de Diabetología emitieron un comunicado con una serie de recomendaciones para los profesionales que sufren de diabetes. “Los pacientes con diabetes, al desarrollar la infección por SARS-CoV-2, presentan mayor riesgo de presentar el cuadro grave, más complicaciones severas, aumenta el ingreso a cuidados intensivos y la muerte”, explicaron en dicho documento.
Aclararon que los pacientes que presentan hiperglucemia durante la infección, independientemente de tener hecho el diagnóstico de diabetes, “es un factor de peor pronóstico”. La vacunación es un método de mayor impacto en la salud y puede proteger a las personas con esta enfermedad, todo esto sumado a las medidas sanitarias vigentes. “Por ello, consideramos una excelente medida que el Ministerio de Salud pueda contar con las vacunas para el 19”, aseguran.
Aclaran que como cualquier otro fármaco, “la vacuna, una vez aplicada, puede presentar efectos secundarios, pero que los beneficios superan todos los riegos, los efectos más frecuentes son: dolor e inflamación en el sitio de inyección, cansancio, dolor muscular y articular, cefalea y en algunos casos aumento del tamaño de los ganglios cercanos al sitio de punción.
Por ello recomiendan que luego de la administración se permanezca por lo menos 15 minutos en el área de administración. No se debe aplicar en las personas con síndrome febril aguda o antecedente de alergias a cualquier componente de las diferentes vacunas”, indicaron.
“Sabemos que la edad es el principal factor en el orden de vacunación, y siguiendo las recomendaciones internacionales los pacientes con diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, deben de ser incluidos en el grupo etario de 60 a 64 años”, apuntan en el documento.