Con el nuevo sistema nacional del trans­porte público a través del pasaje electrónico, ahora se puede acceder a los datos de las transacciones diarias gra­cias a la Central de Control y Monitoreo.

Es así que durante la primera jornada de implementación como único medio de pago el pasaje electrónico se realiza­ron 401.589 viajes, conforme al corte de las 19:00 de la Cen­tral de Monitoreo para el Área Metropolitana.

Si bien el reporte no indica cuántos viajes se realizaron con buses convencionales y cuántos con los diferenciales, se puede llegar a realizar una estimación del ingreso diario, que en el caso de que todos los viajes se concreten con buses diferenciales, a un costo de G. 3.400 el pasaje por viaje, el transporte público pudo lle­gar a mover G. 1.365 millones.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Esto, sin mencionar los via­jes ya realizados luego de las 19:00, horario en que se realizó el último corte de la central, como menciona el informe, pero que también incluye la cantidad de recargas realiza­das en el día, de 125.045 tran­sacciones, que no se especi­fica con montos. Asimismo, el monitoreo también obtuvo el dato de que en la jornada del 17 de febrero fueron utilizadas por primera vez 30.849 tarje­tas, con lo que se evidencia la cantidad de personas que aún no utilizaban el billetaje.

DISPONIBILIDAD DE TARJETAS

Desde el Viceministerio de Transporte señalaron que para la puesta en vigencia del uso obligatorio del pasaje electrónico como único medio fueron habilitados 1.500 nuevos puntos de ven­tas y recargas, con lo que se logró descomprimir la falta de acceso al servicio.

Solo durante enero y febrero de este año fueron distribui­das 280.000 tarjetas en los puntos de venta y recarga, además de asegurar un stock importante de 700.000 tar­jetas que están a disposición para ser repuestas.

El precio de cada tarjeta es de G. 10.000 e incluye una recarga mínima equiva­lente a un pasaje diferen­cial; es decir, de G. 3.400, sin dejar de mencionar el costo del pasaje de los buses con­vencionales, que es G. 2.300. Entre los puntos de venta y recarga habilitados, se puede mencionar a la red de Aquí Pago, Pago Express, puestos de La Quiniela y las principa­les cadenas de supermercados y farmacias dentro del Área Metropolitana.

Déjanos tus comentarios en Voiz