El presidente de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas (Aiepp), Luis Ramírez, explicó ayer que el retorno a clases presenciales será seguro con el protocolo elaborado, mediante una vuelta progresiva y la implementación de las burbujas.
“Hay una mayoría muy importante que quiere la modalidad presencial. Es importante armar la burbuja porque va a permanecer así. Si en un aula hay 30 alumnos, debe haber dos grupos de 15 y se tiene que mantener en ese esquema”, señaló el representante del gremio en una entrevista con Universo 970 AM.
Sostuvo que los colegios privados están cumpliendo con el protocolo elaborado por el Ministerio de Salud Pública, en el marco del eventual retorno a la aulas desde el mes de marzo. A su criterio, las instituciones con menos alumnos pueden hacer burbujas de manera más fácil.
Ramírez indicó que los colegios con mayor cantidad de alumnos piden cierta flexibilidad para armar las burbujas a fin de garantizar el retorno a las clases presenciales. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) tampoco descarta suspender el regreso en las zonas donde hay muchos casos del covid-19.
“Hay diversidad en la manera de tomar el protocolo, pero establece burbuja de hasta 15 y depende del tamaño de la institución, la cantidad de alumnos y del tamaño de las aulas. Hay colegios que tienen espacios extras que pueden ser usados, como bibliotecas y laboratorios. Lo virtual no va a desaparecer porque hay materias para esta modalidad”, agregó.
Las clases en el sector público se iniciarían el 2 marzo y serán presenciales y virtuales. Teniendo en cuenta que no todos los alumnos podrán volver juntos, se hará por grupos o burbujas a fin de reducir el riesgo de contagio con el covid-19. Tampoco se descarta la suspensión en zonas con mucha circulación del virus.
Hasta la fecha esta situación generada por la pandemia sigue afectando a las mujeres, que aún siguen perdiendo sus puestos laborales y son las que más dificultades presentan para conseguir un buen trabajo. Foto: Archivo.
Mujeres ganan G. 500 mil menos que los hombres y son las que más perdieron sus trabajos en pandemia
Compartir en redes
Desde el ingreso de la pandemia del COVID-19 a nivel país fueron las mujeres las más afectadas por el desempleo. Hasta la fecha esta situación sigue afectando a las mujeres, que aún siguen perdiendo sus puestos laborales y son las que más dificultades presentan para conseguir un buen trabajo.
Según datos recogidos por el Observatorio de Igualdad y No Discriminación del Centro de Documentación y Estudios (CDE), la pandemia afectó principalmente el empleo de las mujeres. Los dos sectores que más concentran a mujeres: el empleo independiente y el trabajo doméstico remunerado han sufrido caídas importantes. “Ya en el 2019, el porcentaje de mujeres sin ningún ingreso alcanzaba el 39,8%”, explican los documentos.
En tanto, datos de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC) publicados en febrero del 2021, pero que corresponden al último trimestre del 2020, muestran que las mujeres padecen una brecha importante en cuanto al trabajo. “La cantidad de ocupados registrada en el cuarto trimestre del 2020 fue aproximadamente de 3.454.000 personas, de las cuales cerca de 2.032.400 son hombres y 1.421.600 son mujeres”.
De esta forma, se demuestra que quienes más perdieron trabajo durante esta crisis sanitaria fueron las mujeres. “A nivel nacional, en términos absolutos se registraron aproximadamente 13.000 personas ocupadas menos, producto de la variación negativa de la población ocupada femenina en alrededor de 17.000 personas. En cambio, los hombres registraron un leve aumento de alrededor de 4.000 personas”, resalta.
Por su parte, desde la CEPAL dieron datos relacionados desde el 2020 hasta 2021, cuyo informa muestra que existe una caída del empleo doméstico al 15,5% en el segundo trimestre del 2020, lo que refleja que aproximadamente una de cada cuatro trabajadoras domésticas perdió el empleo.
Marcha 8M Día Internacional de la Mujer. Foto: Eduardo Velázquez.
Así también, realizaron un análisis sobre las encuestas permanentes en hogares del 2019, que demuestra que de cada 10 hombres, 8 integran la fuerza laboral, mientras que de cada 10 mujeres aproximadamente 6 forman parte de la misma.
Respecto a la población ocupada según categoría ocupacional, los hombres se concentran en dos categorías: empleado u obrero privado equivalente a un 48,3%, seguido de trabajador por cuenta propia, que es igual al 0,2 %. “Mientras que la categoría cuentapropia agrupa a la mayor proporción de mujeres, equivalente al 31,1%; en segundo lugar la categoría de empleado u obrero privado es del 26,1% y, en tercer lugar, la categoría empleado doméstico 17,0%”.
Ganan 500 mil menos que los hombres
En cuanto al ingreso promedio mensual de la población, es aproximadamente 2.300.000 guaraníes. El ingreso promedio de los hombres es de 2.500.000 guaraníes y el de las mujeres es de 2.000.000 guaraníes. “Con una brecha en los ingresos de alrededor de 500 mil guaraníes a favor de los hombres”, explicaron.
Cabe destacar que las diferencias son más importantes cuando se refiere a personas que trabajan en forma independientes, donde la diferencia es de unos 775 mil guaraníes a favor de los hombres.
“La población que ocupa cargos directivos presenta una brecha entre hombres y mujeres de 15 y más años de edad a nivel nacional de aproximadamente 19% a favor de los hombres. Por área de residencia, aunque las diferencias de género son notoriamente en favor de los hombres, esta se acentúa en el área rural”, aclara el documento.
Las mujeres ganan G. 500 mil menos que los hombres. Foto: Archivo.
Educación financiera es clave para mejorar bienestar del hogar, asegura experto de Hacienda
Compartir en redes
El secretario ejecutivo del Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF) y director de Inclusión Financiera del Ministerio de Hacienda, Francisco Ruiz Díaz, destacó que el acceso a la educación financiera y las capacidades y conocimientos que esta conlleva se traducen en mejorar el bienestar dentro del hogar de los ciudadanos.
Fue en su exposición en la charla virtual que se desarrolló este lunes en el marco del inicio de la Semana Nacional de Educación Financiera, que se extiende hasta el sábado 13 de marzo.
El debate giró en torno al tema “El rol del sector financiero en la formación para la educación financiera de las personas”. También tomaron participación el coordinador del Comité de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Darío Colmán; y Patricia Torrents, también de la Asoban.
Ruiz Díaz explicó que, este año, el lema se centra en generar capacidades para derrotar la pobreza y la desigualdad. Esto, con el propósito de reducir las brechas de género y que la gente pueda estar en el sector formal, accediendo a determinados productos y servicios financieros que podrían cambiar significativamente sus condiciones de vida. Con respecto a las estadísticas, señaló que en el 2011 el país contaba con 22% de inclusión financiera, según la medición del Banco Mundial (BM). En tanto que en el 2017 llegó a un 49%.
Actualmente, según el Banco Central del Paraguay (BCP), se estima que el porcentaje llegaría a un 65% de inclusión financiera de la población mayor a 15 años de edad de todo el Paraguay. Esto se refiere a quienes tienen acceso a algún producto o servicio financiero.
“Ni la embajada de EEUU podrá salvar al Gobierno”, dice Víctor Ríos
Compartir en redes
El senador liberal Víctor Ríos, al ser consultado sobre su lectura de los hechos y los escenarios que se darían eventualmente ante el hartazgo ciudadano con la gestión de Abdo Benítez, vaticinó que si no se concretan soluciones a la crisis sanitaria, “la pueblada” los puede llevar a todos por delante. Ríos da a entender que todos los políticos están en riesgo por el descrédito generalizado. Sostienen que ni la Embajada de los Estados Unidos podrá mantener al gobierno.
En este sentido, el senador opositor al Gobierno Nacional indicó que “si no damos las soluciones con la urgencia debida, esta pueblada nos puede llevar a todos por delante y ni la Embajada de los Estados Unidos podrá salvar al Gobierno”. El legislador manifiesta la posibilidad de que las movilizaciones, eventualmente, derroquen al Gobierno y destituyan legisladores.
“Los problemas que tenemos en Paraguay en estos momentos son urgentes y graves porque comprometen la vida de las personas”, expresó Ríos para explicar que la gravedad de la coyuntura actual radica principalmente en la ineficiencia e ineficacia del Gobierno al comprometer la vida de los 7 millones de paraguayos ante la pandemia por COVID-19. La crisis político-sanitaria es la más grave que vive la nación, sostuvo.
“Es por esto que estas movilizaciones están exigiendo soluciones urgentes porque la gente siente que su vida está en peligro”, manifestó el senador para reiterar su postura sobre las respuestas inmediatas que el Gobierno Nacional deberá dar a sus ciudadanos si desea mantenerse en el poder. Los autoconvocados sienten que el Gobierno no garantiza la Salud, concluyó.