En relación con la publicación realizada por el Fondo Soberano Ruso, la resolución N° 746 de diciembre pasado autoriza la aprobación para uso de emergencia de las vacunas que ya tengan ese mismo nivel de aprobación por un organismo regulatorio superior, de países de alta vigilancia o de referencia regional.
Al respecto, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó al Ministerio de Salud de Argentina el uso de emergencia de la vacuna Sputnik V, y cumple con lo requerido para ser autorizada en Paraguay.
Esto no se trata de que algún laboratorio privado cuente con registro sanitario, sino que es en el marco de la resolución antes mencionada. Cabe señalar que a nivel internacional ninguna vacuna contra el covid-19 cuenta en este momento con registro sanitario, sino solo aprobación de uso de emergencia (EUA, Emergency Use Authorization).
Dentro del contexto se encuentran otras vacunas como las de Pfizer y Moderna, por lo que Sputnik V entra dentro de la grilla de eventuales vacunas que pudieran ser adquiridas en un futuro para uso de emergencia.
Dejanos tu comentario
Denuncian venta de medicamentos del IPS en inmediaciones del Ineram
Familiares de pacientes internados en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) denuncian que medicamentos de uso exclusivo del Instituto de Previsión Social (IPS) son vendidos de forma clandestina en plena vía pública o farmacias clandestinas.
“Es una mentira que hay insumos, y si hubo insumos no cuidaron porque se están vendiendo en la calle. Se están robando y se encuentran en la calle, se están robando medicamentos de IPS. Hay que evaluar los reservorios de estos medicamento y hay gente que cambiar”, denunció una mujer que tiene internado a su hermano internado en el Ineram.
Nota relacionada: Sin medicamentos: “Señor viceministro, deje de mentir a la ciudadanía”
#APunto
— GEN (@SomosGEN) March 4, 2021
Familiares de pacientes denuncian que medicamentos de uso exclusivo del @IPSParaguay, son comercializados por algunas personas en las afueras del Ineram.
Reporta @jsandinopy.
💻 https://t.co/fYMaekk5tL
📻 @Universo970py pic.twitter.com/mkkQBnNBi9
Hasta 4 millones de guaraníes por día
Los familiares de pacientes lamentan que desde el Ministerio de Salud Pública aleguen que no hay medicamentos por la falta de materia prima o problemas en el mercado internacional a causa de la alta demanda a nivel mundial, porque en las inmediaciones del Ineram se consiguen de forma clandestina y siendo de uso exclusivo del IPS, según el etiquetado de los fármacos.
Varios están gastando hasta 4 millones de guaraníes por día en la compra de atracurio y midazolam, necesarios para los pacientes internados por COVID-19. Denuncian también que hay toda una mafia para comercializar los fármacos del Instituto de Previsión Social.
Te puede interesar: Médicos, contra Rolón y Sequera: “Ya no nos dejaremos pisotear”
“Nos iban a vender más barato y luego encontramos la marca del IPS, ya no recuerdo (el precio), pero baratísimo. Salimos afuera y encontramos esos medicamentos. Si el viceministro dice que hay medicamentos, hay que preguntarle qué hace el director (del Ineram), estaban guardando o robando los funcionarios. Vamos a pedir la verificación de los depósitos”, agregó la denunciante.
Las autoridades del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Salud anunciaron, el miércoles por la noche, que implementarán un proceso para agilizar la compra de medicamentos. El viceministro de Salud, Julio Rolón, aseguró que se cuenta con los medicamentos midazolam y atracurio, y pidió calma a la ciudadanía, pero los familiares hacen hasta lo imposible para acceder a los fármacos.
Dejanos tu comentario
Texas levanta el uso obligatorio de mascarilla y abre su economía al 100%
El gobernador republicano de Texas, Greg Abbott, anunció el martes el fin del uso obligatorio de mascarillas y la reapertura total de los comercios, estimando que el segundo estado más poblado de Estados Unidos tiene “los medios para proteger” a su población del coronavirus.
“A partir del próximo miércoles, todos los comercios de todo tipo podrán abrir al 100% de su capacidad”, afirmó el gobernador en un decreto que “pone fin, en todo el estado, a la obligatoriedad del uso de mascarillas”, vigente desde julio de 2020.
“Gracias a los avances médicos en materia de vacunas y tratamientos con anticuerpos, Texas tiene ahora los medios para proteger a sus habitantes del virus”, dijo Abbott,en un discurso dirigido a miembros de la Cámara de Comercio de Lubbock, en el noroeste del estado.
Lea también: Presidente de Ecuador renuncia a su partido ante posible expulsión
“Durante casi seis meses, a demasiados texanos se les ha negado la oportunidad de trabajar, demasiados propietarios de pequeñas empresas han tenido dificultades para pagar sus facturas”, añadió Abbott. “Nos aseguramos de que todas las empresas y familias de Texas tengan la libertad de determinar su propio destino”.
Según la nueva norma, las empresas pueden limitar, si lo desean, el aforo de sus locales o establecer protocolos sanitarios. Casi 44.000 personas han muerto de COVID-19 en Texas desde el comienzo de la pandemia, según datos de la Universidad Johns Hopkins.
El lunes, la directora de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, la principal agencia federal de salud pública del país, advirtió contra cualquier flexibilización de las medidas sanitarias, especialmente en el uso de mascarillas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Hubo violación de los derechos lingüísticos, pero no pueden intervenir, dice SPL
La ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz de Silvero, en contacto con la 650 AM, al ser consultada sobre la prohibición de uso del idioma guaraní en un establecimiento de brasileños en territorio paraguayo, sostuvo que el reclamo de los paraguayos es legítimo, pero que existen organismos encargados de dar seguimiento a la denuncia en los estamentos judiciales.
“Acá hubo violación de los derechos lingüísticos del paraguayo, pero no tenemos competencia para intervenir. Lo que podemos hacer es apoyar en la denuncia”, expresó Alcaraz, para dejar claro que incidentes como éstos deben ser denunciados ante la Fiscalía. De acuerdo con sus funciones, la SPL desarrolla las políticas lingüísticas planificando, investigando y protegiendo las lenguas del Paraguay.
Leé también: “¡Tapeho che retãgui!”, dicen ciudadanos a la empresaria que prohibió el guaraní
📍Brasileña prohibió Hablar Guaraní.
— Radio Uno 650 AM (@UNO650AM) March 2, 2021
💬"Acá hubo violación de los derechos lingüísticos del paraguayo, pero no tenemos competencia para intervenir. Lo que podemos hacer es apoyar en la denuncia".
👉Ladislaa Alcaraz, Ministra de la Secretaría de Políticas Lingüísticas.#650AM📻
“Ofrecemos nuestro apoyo”
“Ofrecemos nuestro apoyo a los paraguayos en caso de que decidan hacer una denuncia formal por este atropello. Es inconcebible”, expresó la ministra para explicar que, si bien la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SLP) no es un órgano judicial, sí tiene la visión de ser la encargada del uso equitativo de las lenguas oficiales, del respeto y la protección de la diversidad y los derechos lingüísticos del Paraguay.
“Recordamos la vigencia de la ley que garantiza al paraguayo el uso de su lengua propia (guaraní) y a no ser discriminado por eso“, sostuvo Alcaraz.
Xenofobia al guaraní
El término xenofobia proviene del griego “xenos” (extranjero) y “phobos” (miedo). En síntesis, el miedo, rechazo, discriminación u odio hacia el extranjero o/y el migrante por su condición de extraño, de diferente, respecto al país a donde llega. La xenofobia enfatiza diferencias externas como el color de la piel y el idioma, el acento e incluso con lenguas autóctonas cuando los migrantes llegan a países donde no hablan su misma lengua.
“A partir de hoy está prohibido el guaraní en la estancia, están escuchando, prohibido. Se va a hablar en portugués o español que es el idioma de Paraguay, está bien. La orden es para todos los trabajadores de la estancia”, expresó, en su momento, la arrendataria sojera Janice Neukamp Haverroth, en un audio que fue viralizado.