En plena época veraniega es importante conocer las ventajas y desventajas de la exposición a los rayos del sol para nuestra piel. Uno de los peligros más latentes es el cáncer, motivo por el cual la cartera sanitaria emitió una serie de informaciones y recomendaciones para evitar este mal.
Los tres tipos de cáncer más frecuentes son: epitelioma vasocelular, el espinocelular y el melanoma. Los dos primeros están ligados a la exposición solar de toda la vida, por ello es fundamental cuidar la exposición solar desde la niñez; mientras que el melanoma puede aparecer como algo nuevo en la piel o como una transformación de lunares.
Es importante realizar un control periódico de manchas y lunares que permitan una detección precoz de posibles lesiones precursoras de cáncer de piel. Otro consejo por parte de los profesionales es visitar regularmente al médico, especialmente aquellos pacientes que tengan la piel clara, que cuentan con antecedentes de cáncer de piel en la familia, que trabajan en la agricultura, la albañilería o en otras tareas bajo el sol, quienes poseen lunares de nacimiento o han ido apareciendo en el transcurso de la vida lunares que presentan cambios a primera vista.
Otros síntomas que también deben llamar la atención con base en las variantes de cáncer de piel más comunes, como el espinocelular o el vasocelular, es que aparecen lesiones que suelen ubicarse en zonas de la piel expuestas al sol, como por ejemplo el rostro, los brazos, las manos y el escote.
SÍNTOMAS A TENER EN CUENTA
Más signos de alarma suelen ser las manchas rosadas que descaman un poquito, las llamadas queratosis actínicas. Es también motivo de consulta el encontrar lesiones de piel que persisten meses, que van creciendo paulatinamente, que se ulceran. Descubrir cualquiera de estos elementos durante la observación debe conducir a consultar con un dermatólogo en cualquier centro asistencial con servicio de dermatología como el Hospital General de San Lorenzo (Calle´i); el Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu, el Hospital Nacional de Itauguá, el Centro de Salud Nº 3 y el Centro de Salud N° 12.
Al revisar manchas y lunares, observar la asimetría, si el lunar presenta cambios físicos asimétricos, prestar atención a la “coloración”. Un signo de alarma es que el lunar tenga más de 6 milímetros.