Medios de comunicación del Brasil destacan la masiva presencia de paraguayos que se trasladaron para vacacionar en las playas de Florianópolis, Bombinhas, Camboriú y Caiobá. El portal h2foz.com.br también resalta que representa una gran preocupación para las autoridades sanitarias de nuestro país, que buscan la manera de controlar la vuelta ante el riesgo de contagios masivos.
La publicación resalta el grupo de Facebook “Paraguayos en auto a Brasil”, cuyos miembros estiman que el riesgo de contagio no es mayor en las playas de Santa Catarina que en el país, por lo que se trasladan hasta las playas brasileñas. Al mismo tiempo, destaca que los vacacionistas son conscientes de la presentación del PCR negativo al llegar al paso fronterizo entre ambos países.
De acuerdo con la Dirección General de Migraciones, ya suman más de 4 mil compatriotas que viajaron a las playas del Brasil, mientras que autoridades sanitarias analizan medidas para controlar el movimiento peatonal entre Paraguay y Brasil. Consideran colocar un puesto de hisopado en el Puente de la Amistad o volver a habilitar los albergues y hoteles de salud para aquellos que vuelvan del Brasil.
Dejanos tu comentario
Productores destacan asistencia recibida del MAG para las ferias agrícolas
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) apoya con suministro de semillas e implementos agrícolas a productores de la agricultura familiar. Así también, ofrece asistencia en logística para el transporte y distribución de la producción en las ferias organizadas a través de los comités.
Ursulina Silguero, productora de la Comisión Central de Productores Arroyenses (CCPA) destacó la ayuda que reciben los agricultores por parte del MAG para llevar adelante las exposiciones.
“Los diferentes comités recibimos semillas, insumos, fertilizantes, capacitación. Con las maquinarias y la media sombra seremos más guapos porque hay muchos productos que no podemos tener sin infraestructura. Pero con la ayuda del MAG vamos a tener una producción permanente”, resaltó.
Las ferias agropecuarias se convirtieron en la principal fuente de ingresos de centenares de familias campesinas. Según datos proveídos por el ministro de Agricultura y Ganadería, ingeniero agrónomo Moisés Santiago Bertoni, este año se generaron G. 4.600 millones a través de esta actividad.
Las exposiciones se realizan en las cabeceras departamentales y en Asunción. Solo para este diciembre se proyectan 50 ferias en cinco departamentos (Central, Misiones, Caaguazú, Cordillera y San Pedro) y en la capital.
Las familias productoras ofertan a precios accesibles sus productos, tales como huevo casero, queso Paraguay, además de legumbres, frutas y verduras. Así también, acercan al consumidor una variedad de carne (chancho, cabra y oveja).
Recordemos que la última feria de Itapúa dejó una ganancia neta de G. 113 millones para los productores, mientras el MAG Delivery realizado hace unos días en Asunción arrojó G. 80 millones de ingresos para los feriantes.
Leé también: Arrancó construcción de tramo de 100 kilómetros que agilizará conexión con Pilar
Dejanos tu comentario
Destacan avances en materia de agricultura mecanizada
A través de un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores otorgó un reconocimiento especial al doctor Marcos Medina, miembro de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo Forestal de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), por la contribución y el esfuerzo en la presentación de los avances del sector productivo de nuestro país en materia de “Agricultura mecanizada sostenible”.
El embajador Raúl Cano Ricciardi, encargado de despacho del Viceministerio de Relaciones Económicas e Integración, a través de la misiva, agradece especialmente la colaboración en la visibilización de las buenas prácticas de producción y exponer los esfuerzos nacionales vinculados con el desarrollo económico en armonía con la conservación de los recursos naturales.
Presentación sobre producción sostenible
En el marco de la reunión del Comité de Comercio y Medio Ambiente de la Organización Mundial del Comercio (OMC) se realizó la presentación denominada: “Sistemas de producción mecanizados sustentables en Paraguay”. Se destacó la recuperación de carbono a través del sistema de siembra directa, la recuperación de agua en los sistemas productivos y la incorporación de pequeños productores entre otros ejemplos de sistemas de producción mecanizados sustentables.
Así también, se resaltó la importancia de la agricultura en la economía paraguaya, su incidencia en el PIB, su contribución a la generación de empleo y a la capacitación, así como su impacto en la recuperación de carbono, vinculado al sistema de siembra directa.
La presentación estuvo a cargo del doctor Marcos Medina y el Ingeniero Agrónomo Ken Moriya, a solicitud de los miembros del Comité Técnico Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, con la colaboración de la Misión Permanente del Paraguay ante la Oficina de las Naciones Unidas y Organismos Especializados con sede en Ginebra.
Leé también: Euclides Acevedo saluda a la Virgen de Caacupé en su día
Dejanos tu comentario
Destacan el impacto económico del Corredor Bioceánico
Durante el quinto Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas: “Un cambio de rumbo para el proceso logístico global”, el titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE), el economista Jorge Vergara destacó el éxito de los corredores logísticos en Sudamérica. Su presentación, que fue ayer miércoles, se enfocó en los beneficios y nuevas oportunidades logísticas que ofrece esta estratégica obra para Paraguay y Brasil.
Dentro de los objetivos del Corredor Vial Bioceánico – Ruta Nacional PY15, Vergara se refirió a que hay que determinar los impactos económicos y los proyectos que pueden surgir. En cuanto al vínculo con un plan estratégico, detalló el análisis del proyecto en el marco de un plan logístico a nivel nacional donde se busca analizar dentro de las infraestructuras ya existentes, desarrollando un ordenamiento territorial, generando información y una propuesta conceptual de ordenamiento que permita a las autoridades generar la regulación necesaria a dichos efectos.
Te puede interesar: Apuntan a mejorar producción caprina en calidad y cantidad en el Chaco
Habló sobre el diagnóstico de los efectos causados por el Corredor Bioceánico, entre otras cosas, los impactos generados en la población y en su entorno natural, así como en las estancias ganaderas, donde existe un grado menor de desarrollo, pero gracias a esta conexión habrá consecuencias favorables.
Además, dijo que a esto se suma un estudio económico sobre las ventajas comparativas de pasar por el corredor, es decir, beneficios impositivos, costos de mano de obra, reducción de tiempo y distancia, conexión con potenciales mercados nuevos, beneficios por generación de clúster, etcétera.
El Corredor Bioceánico está avanzando en su primera etapa de Loma Plata a Carmelo Peralta. La carretera tendrá 227,2 kilómetros y la inversión estará en torno a los US$ 430 millones. El proyecto forma parte de un plan de integración regional a nivel sudamericano, donde Paraguay tiene un rol activo en los proyectos regionales que atraerá inversiones y generará plusvalías.
Hay que mencionar que de este foro internacional, desarrollado de manera virtual hasta este jueves 3 de diciembre, participan destacados exponentes internacionales del sector tanto público como privado.